Resumen: 1.- Las fuentes de la antropología del crimen. 2.- Matar para vivir. 3.- La esencia del crimen. 4.- La mente criminal. 5.- La absolución del homicida y la abolición de la pena de muerte.
Enlace: http://hdl.handle.net/11441/27895
Derechos: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Este artículo discute la relación entre víctimas y victimarios a partir de un contexto concreto: el caso del asesino en serie de niños, Luis Alfredo Garavito que conmovió a la sociedad en 1999 por la brutalidad de sus homicidios y que refleja la forma en la que las víctimas se pueden convertir...
La Antropología es una ciencia que tiene mucho que aportar al estudio de la conducta delictiva, en un esfuerzo por visibilizar las necesarias relaciones entre ambas se propone el desarrollo de una disciplina dentro del campo de la Antropología Sociocultural. Tomando como ejemplo el modelo de...
Para la antropología forense muchas veces es una dificultad analizar restos óseos que no se encuentren en buen estado de conservación, por esto el análisis de evidencia asociada es relevante como método auxiliar para determinar la causa y circunstancias de muerte de una persona. Entre los tipos...
Esta investigación aborda la etnografía encubierta llevada a cabo desde el Ultra-Realismo criminológico con la intención de establecer un lienzo a través del cual entender en profundidad esta técnica desde una mirada antropológica. Elementos como el capitalismo y su incidencia en los márgenes...