Acceder
Registrarse
Novedades
Buscar sólo en títulos
De:
Buscar
Buscar
Buscar sólo en títulos
De:
Inicio
Foros
Nuevos mensajes
Buscar en foros
Novedades
Nuevos mensajes
Última actividad
Donar
Acceder
Registrarse
Novedades
Buscar sólo en títulos
De:
Buscar
Buscar
Buscar sólo en títulos
De:
Menú
Acceder
Registrarse
Instalar la app
Instalar
Últimos hilos
Jack El Destripador
Cyberstalking en parejas juveniles
El miedo tiene género: representaciones y prácticas sociales sobre el miedo al delito en España
Perfil de conducta digital, ciberdelitos y cifra negra: análisis de una muestra española
La Teoría de la Asociación Diferencial
Inicio
Foros
CRIMINOLOGÍA
RAMAS DE LA CRIMINOLOGÍA
PSICOLOGÍA CRIMINOLÓGICA
Análisis de los factores psicobiológicos intervinientes en acciones policiales y de seguridad privada
JavaScript está desactivado. Para una mejor experiencia, por favor, activa JavaScript en el navegador antes de continuar.
Estás usando un navegador obsoleto. No se pueden mostrar este u otros sitios web correctamente.
Se debe actualizar o usar un
navegador alternativo
.
Responder al tema
Mensaje
<blockquote data-quote="Admin" data-source="post: 1135" data-attributes="member: 1"><p style="text-align: justify">Frente a una amenaza o situación estresante, puede darse una respuesta de lucha, congelación momentánea o una huida (FFF, del inglés). Este trabajo pretende conocer los factores estresantes, manifestaciones y consecuencias psicobiológicas que pueden condicionar la toma de decisiones y consiguiente reacción de los miembros de las FFSSE y vigilantes de seguridad. El trabajo en sí consta de una revisión bibliográfica de lo publicado hasta la fecha y relacionado sobre el comportamiento conocido con las siglas FFF, tomadas del inglés freeze, fight and flight. Se pretende evaluar factores que pueden afectar durante el trabajo diario de los profesionales, tanto internos (ansiedad, frustración) como externos. Se han buscado factores biológicos que pueden influir en la toma de decisiones así como en las reacciones motoras frente a una amenaza percibida por un profesional de la seguridad. Así mismo en una segunda parte de este trabajo se ha realizado un estudio empírico con una muestra de 170 personas con más de 70 preguntas, así como de la citada entrevista semi estructurada con 20 muestras-testigo de entre los participantes de la encuesta. Ese segundo trabajo realizado por la misma autora se presenta por separado bajo el titulo de Análisis de los Efectos Producidos por FFF en Profesionales de la Seguridad.</p> <p style="text-align: justify"></p> <p style="text-align: justify">Autoría: Ana María Peiró Montesinos - Investigadora independiente, Valencia, España</p> <p style="text-align: justify"></p> <p style="text-align: justify">Publicado en la revista <a href="https://behaviorandlawjournal.com/BLJ/index" target="_blank">Behavior & Law Journal</a></p> <p style="text-align: justify"></p> <p style="text-align: justify">Enlace: <a href="https://doi.org/10.47442/blj.2025.132" target="_blank">Análisis de los Factores psicobiológicos intervinientes en acciones policiales y de seguridad privada. | Behavior & Law Journal</a></p> <p style="text-align: justify"></p> <p style="text-align: justify">Derechos: <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank">Deed - Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International - Creative Commons</a></p></blockquote><p></p>
[QUOTE="Admin, post: 1135, member: 1"] [JUSTIFY]Frente a una amenaza o situación estresante, puede darse una respuesta de lucha, congelación momentánea o una huida (FFF, del inglés). Este trabajo pretende conocer los factores estresantes, manifestaciones y consecuencias psicobiológicas que pueden condicionar la toma de decisiones y consiguiente reacción de los miembros de las FFSSE y vigilantes de seguridad. El trabajo en sí consta de una revisión bibliográfica de lo publicado hasta la fecha y relacionado sobre el comportamiento conocido con las siglas FFF, tomadas del inglés freeze, fight and flight. Se pretende evaluar factores que pueden afectar durante el trabajo diario de los profesionales, tanto internos (ansiedad, frustración) como externos. Se han buscado factores biológicos que pueden influir en la toma de decisiones así como en las reacciones motoras frente a una amenaza percibida por un profesional de la seguridad. Así mismo en una segunda parte de este trabajo se ha realizado un estudio empírico con una muestra de 170 personas con más de 70 preguntas, así como de la citada entrevista semi estructurada con 20 muestras-testigo de entre los participantes de la encuesta. Ese segundo trabajo realizado por la misma autora se presenta por separado bajo el titulo de Análisis de los Efectos Producidos por FFF en Profesionales de la Seguridad. Autoría: Ana María Peiró Montesinos - Investigadora independiente, Valencia, España Publicado en la revista [URL='https://behaviorandlawjournal.com/BLJ/index']Behavior & Law Journal[/URL] Enlace: [URL="https://doi.org/10.47442/blj.2025.132"]Análisis de los Factores psicobiológicos intervinientes en acciones policiales y de seguridad privada. | Behavior & Law Journal[/URL] Derechos: [URL="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/"]Deed - Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International - Creative Commons[/URL][/JUSTIFY] [/QUOTE]
Insertar citas…
Verificación
Responder
Inicio
Foros
CRIMINOLOGÍA
RAMAS DE LA CRIMINOLOGÍA
PSICOLOGÍA CRIMINOLÓGICA
Análisis de los factores psicobiológicos intervinientes en acciones policiales y de seguridad privada
Este sitio usa cookies. Para continuar usando este sitio, se debe aceptar nuestro uso de cookies.
aceptar
Más información.…
Arriba
Pie