Acceder
Registrarse
Novedades
Buscar sólo en títulos
De:
Buscar
Buscar
Buscar sólo en títulos
De:
Inicio
Foros
Nuevos mensajes
Buscar en foros
Novedades
Nuevos mensajes
Última actividad
Donar
Acceder
Registrarse
Novedades
Buscar sólo en títulos
De:
Buscar
Buscar
Buscar sólo en títulos
De:
Menú
Acceder
Registrarse
Instalar la app
Instalar
Últimos hilos
Jack El Destripador
Cyberstalking en parejas juveniles
El miedo tiene género: representaciones y prácticas sociales sobre el miedo al delito en España
Perfil de conducta digital, ciberdelitos y cifra negra: análisis de una muestra española
La Teoría de la Asociación Diferencial
Inicio
Foros
CRIMINOLOGÍA
RAMAS DE LA CRIMINOLOGÍA
CIBERCRIMINOLOGÍA
Cyberstalking en parejas juveniles
JavaScript está desactivado. Para una mejor experiencia, por favor, activa JavaScript en el navegador antes de continuar.
Estás usando un navegador obsoleto. No se pueden mostrar este u otros sitios web correctamente.
Se debe actualizar o usar un
navegador alternativo
.
Responder al tema
Mensaje
<blockquote data-quote="Admin" data-source="post: 1176" data-attributes="member: 1"><p style="text-align: justify">El trabajo que se presenta consiste en una investigación sobre el fenómeno del <em>cyberstalking</em>, centrado concretamente en las relaciones de pareja juveniles. Más allá del conocimiento de la prevalencia de este fenómeno, el objetivo principal que se persigue es conocer aquellas características más novedosas y/o llamativas sobre el cyberstalking. Para ello, se han recogido datos procedentes del Sistema VioGén sobre denuncias de <em>cyberstalking</em> de menores de 25 años y se ha llevado a cabo una revisión y análisis cuantitativo y cualitativo de dichos datos. Los principales resultados nos llevaron a concluir que en prácticamente todos los casos analizados tiene lugar ambos tipos de conductas, es decir, tanto <em>online</em> como <em>offline </em>(94,8%), habiéndose hallado conductas <em>online</em> de forma exclusiva tan sólo en el 5,2% de los casos, siendo las más frecuentes las amenazas a través de mensajes (SMS o <em>WhatsApp</em>). La aparición o aumento de estas conductas se produjeron tras la ruptura de la relación de las parejas, teniendo estas parejas más características en común con las parejas adultas que con las jóvenes.</p> <p style="text-align: justify"></p> <p style="text-align: justify">Autoría: </p> <ul> <li data-xf-list-type="ul"><p style="text-align: justify">Ana Isabel Cerezo Domínguez - Catedrática de Derecho Penal y Directora del Instituto andaluz interuniversitario de Criminología; Universidad de Málaga</p> </li> <li data-xf-list-type="ul"><p style="text-align: justify">Remedios García Cornejo - Universidad de Málaga</p> </li> </ul><p>Publicado en la <a href="https://reic.criminologia.net/index.php/journal/index" target="_blank">Revista Española de Investigación Criminológica</a></p><p></p><p>Enlace: <a href="https://doi.org/10.46381/reic.v22i2.883" target="_blank">Cyberstalking en parejas juveniles | Revista Española de Investigación Criminológica</a></p><p></p><p>Derechos: <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" target="_blank">Deed - Attribution-NonCommercial 4.0 International - Creative Commons</a></p></blockquote><p></p>
[QUOTE="Admin, post: 1176, member: 1"] [JUSTIFY]El trabajo que se presenta consiste en una investigación sobre el fenómeno del [I]cyberstalking[/I], centrado concretamente en las relaciones de pareja juveniles. Más allá del conocimiento de la prevalencia de este fenómeno, el objetivo principal que se persigue es conocer aquellas características más novedosas y/o llamativas sobre el cyberstalking. Para ello, se han recogido datos procedentes del Sistema VioGén sobre denuncias de [I]cyberstalking[/I] de menores de 25 años y se ha llevado a cabo una revisión y análisis cuantitativo y cualitativo de dichos datos. Los principales resultados nos llevaron a concluir que en prácticamente todos los casos analizados tiene lugar ambos tipos de conductas, es decir, tanto [I]online[/I] como [I]offline [/I](94,8%), habiéndose hallado conductas [I]online[/I] de forma exclusiva tan sólo en el 5,2% de los casos, siendo las más frecuentes las amenazas a través de mensajes (SMS o [I]WhatsApp[/I]). La aparición o aumento de estas conductas se produjeron tras la ruptura de la relación de las parejas, teniendo estas parejas más características en común con las parejas adultas que con las jóvenes. Autoría: [/JUSTIFY] [LIST] [*][JUSTIFY]Ana Isabel Cerezo Domínguez - Catedrática de Derecho Penal y Directora del Instituto andaluz interuniversitario de Criminología; Universidad de Málaga[/JUSTIFY] [*][JUSTIFY]Remedios García Cornejo - Universidad de Málaga[/JUSTIFY] [/LIST] Publicado en la [URL='https://reic.criminologia.net/index.php/journal/index']Revista Española de Investigación Criminológica[/URL] Enlace: [URL="https://doi.org/10.46381/reic.v22i2.883"]Cyberstalking en parejas juveniles | Revista Española de Investigación Criminológica[/URL] Derechos: [URL="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/"]Deed - Attribution-NonCommercial 4.0 International - Creative Commons[/URL] [/QUOTE]
Insertar citas…
Verificación
Responder
Inicio
Foros
CRIMINOLOGÍA
RAMAS DE LA CRIMINOLOGÍA
CIBERCRIMINOLOGÍA
Cyberstalking en parejas juveniles
Este sitio usa cookies. Para continuar usando este sitio, se debe aceptar nuestro uso de cookies.
aceptar
Más información.…
Arriba
Pie