Novedades

De los niños en peligro a los niños peligrosos. Control social, tratamiento institucional y prácticas socio-educativas hacía adolescentes

Admin

Administrador
Miembro del equipo
Administrador
Registrado
28 Ago 2021
Mensajes
1.094
Puntuación de reacción
15
El objeto de estudio de la tesis doctoral son los centros de internamiento para menores desamparados y los centros cerrados de justicia juvenil. Estas instituciones, proclaman que la naturaleza y la finalidad de sus intervenciones es educativa. La investigación profundiza en esta reivindicación de “lo educativo” teniendo presente también que, históricamente, varias medidas y tratamientos punitivos se han representado como educativos, reeducativos, terapéuticos. Asimismo, se considera que el referido tratamiento en los centros de menores es trascendido y configurado por los procesos y las necesidades del control social. En este plano la investigación adopta dos estrategias metodológicas básicas: a) Parte del supuesto de que hay una correlación e interacción significativa entre las respuestas institucionales en materia de protección de menores y de justicia juvenil – diseñadas, cada una, para responder a las necesidades y objetivos propios de su ámbito -, y, a partir de ahí, se pretende analizar el campo como un todo, en un esfuerzo por identificar e interpretar características compartidas, b) El estado actual del tratamiento institucional de los menores se intenta focalizar y diagnosticar bajo el prisma de los conceptos de control, disciplina y castigo. En primer lugar, se buscan los elementos comunes de las instituciones protectoras y de las instituciones penales que permiten afirmar que en ellas rige el modelo de “Pedagogía carcelaria” y que estas instituciones pertenecen a un “continuum carcelario”. Entre los distintos elementos que ponen de manifiesto el dominio de este tipo de pedagogía y que son comunes en el “continuum” de los centros, se ha observado que los fundamentales son la representación y “construcción” institucional de los sujetos internados y reclusos, el sistema conductista de premios y sanciones, las correcciones “educativas”, el régimen y las sanciones disciplinarias, los medios de contención, el frecuente recurso a la psicofarmacología y el ideal médico-pedagógico. En segundo lugar, se pretenden detectar, en los tratamientos estudiados formas, estrategias e instrumentos del control social. En este marco, se observa que el control social opera, mayoritariamente, a través de dos líneas generales: a) la “máscara” educativa y, b) la psiquiatrización de conflicto y el malestar social. La tesis afirma que los centros de protección de menores y de justicia juvenil investigados se inscriben en el espacio del control social institucionalizado realmente punitivo con discurso no punitivo y constituyen espacios de control, castigo y exclusión.

Enlace: https://www.tdx.cat/handle/10803/131285#page=1

La Licencia de Autor no autoriza la difusión de su contenido. Si quiere consultar este trabajo debe hacerlo accediendo directamente al enlace proporcionado.
 
Arriba Pie