Acceder
Registrarse
Novedades
Buscar sólo en títulos
De:
Buscar
Buscar
Buscar sólo en títulos
De:
Inicio
Foros
Nuevos mensajes
Buscar en foros
Novedades
Nuevos mensajes
Última actividad
Donar
Acceder
Registrarse
Novedades
Buscar sólo en títulos
De:
Buscar
Buscar
Buscar sólo en títulos
De:
Menú
Acceder
Registrarse
Instalar la app
Instalar
Últimos hilos
Jack El Destripador
Cyberstalking en parejas juveniles
El miedo tiene género: representaciones y prácticas sociales sobre el miedo al delito en España
Perfil de conducta digital, ciberdelitos y cifra negra: análisis de una muestra española
La Teoría de la Asociación Diferencial
Inicio
Foros
CRIMINOLOGÍA
RAMAS DE LA CRIMINOLOGÍA
SOCIOLOGÍA CRIMINOLÓGICA
El efecto copycat, una revisión sistemática alrededor del concepto
JavaScript está desactivado. Para una mejor experiencia, por favor, activa JavaScript en el navegador antes de continuar.
Estás usando un navegador obsoleto. No se pueden mostrar este u otros sitios web correctamente.
Se debe actualizar o usar un
navegador alternativo
.
Responder al tema
Mensaje
<blockquote data-quote="Admin" data-source="post: 565" data-attributes="member: 1"><p style="text-align: justify">Un delito con efecto copycat implica un acontecimiento anterior, publicitado y sirviendo este de motivación o ejemplo para el delincuente imitador. Sumado a unos factores individuales y socioculturales, la importancia de la cobertura mediática y su mecanismo de divulgación ostenta un protagonismo especial en el concepto del delito de imitación. Sin embargo, las investigaciones sobre el copycat son limitadas, mientras que los medios de comunicación y la industria audiovisual han publicado en los últimos años noticias y películas en las que señalaban esta característica, ya bien en la realidad o en la ficción. El presente trabajo aborda el término copycat desde un punto de vista criminológico para estudiar las principales características del efecto copycat investigadas por diferentes autores. Asimismo, mediante una revisión sistemática de doce estudios de los últimos treinta años se pretende comprobar o refutar cada una de las cuatro hipótesis formuladas en los objetivos de la investigación, teniendo estas que ver con la propia definición del efecto copycat, el ámbito al que afecta, la influencia de los medios y el sexo de los delincuentes imitadores. Los resultados pretenden demostrar lo investigado sobre el tema a tratar, el análisis de los conocimientos llevados a cabo y la falta de profundización en esta materia. Para concluir, el resultado obtenido de este estudio está orientado a la profundización del término para abrir nuevas vías de estudio que puedan dar lugar a directrices claras para establecer un delito como copycat.</p> <p style="text-align: justify"></p> <p style="text-align: justify">Enlace: <a href="http://dspace.umh.es/handle/11000/25668" target="_blank">http://dspace.umh.es/handle/11000/25668</a></p> <p style="text-align: justify"></p> <p style="text-align: justify">Derechos: <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/</a></p></blockquote><p></p>
[QUOTE="Admin, post: 565, member: 1"] [JUSTIFY]Un delito con efecto copycat implica un acontecimiento anterior, publicitado y sirviendo este de motivación o ejemplo para el delincuente imitador. Sumado a unos factores individuales y socioculturales, la importancia de la cobertura mediática y su mecanismo de divulgación ostenta un protagonismo especial en el concepto del delito de imitación. Sin embargo, las investigaciones sobre el copycat son limitadas, mientras que los medios de comunicación y la industria audiovisual han publicado en los últimos años noticias y películas en las que señalaban esta característica, ya bien en la realidad o en la ficción. El presente trabajo aborda el término copycat desde un punto de vista criminológico para estudiar las principales características del efecto copycat investigadas por diferentes autores. Asimismo, mediante una revisión sistemática de doce estudios de los últimos treinta años se pretende comprobar o refutar cada una de las cuatro hipótesis formuladas en los objetivos de la investigación, teniendo estas que ver con la propia definición del efecto copycat, el ámbito al que afecta, la influencia de los medios y el sexo de los delincuentes imitadores. Los resultados pretenden demostrar lo investigado sobre el tema a tratar, el análisis de los conocimientos llevados a cabo y la falta de profundización en esta materia. Para concluir, el resultado obtenido de este estudio está orientado a la profundización del término para abrir nuevas vías de estudio que puedan dar lugar a directrices claras para establecer un delito como copycat. Enlace: [URL]http://dspace.umh.es/handle/11000/25668[/URL] Derechos: [URL]http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/[/URL][/JUSTIFY] [/QUOTE]
Insertar citas…
Verificación
Responder
Inicio
Foros
CRIMINOLOGÍA
RAMAS DE LA CRIMINOLOGÍA
SOCIOLOGÍA CRIMINOLÓGICA
El efecto copycat, una revisión sistemática alrededor del concepto
Este sitio usa cookies. Para continuar usando este sitio, se debe aceptar nuestro uso de cookies.
aceptar
Más información.…
Arriba
Pie