Acceder
Registrarse
Novedades
Buscar sólo en títulos
De:
Buscar
Buscar
Buscar sólo en títulos
De:
Inicio
Foros
Nuevos mensajes
Buscar en foros
Novedades
Nuevos mensajes
Última actividad
Donar
Acceder
Registrarse
Novedades
Buscar sólo en títulos
De:
Buscar
Buscar
Buscar sólo en títulos
De:
Menú
Acceder
Registrarse
Instalar la app
Instalar
Últimos hilos
Jack El Destripador
Cyberstalking en parejas juveniles
El miedo tiene género: representaciones y prácticas sociales sobre el miedo al delito en España
Perfil de conducta digital, ciberdelitos y cifra negra: análisis de una muestra española
La Teoría de la Asociación Diferencial
Inicio
Foros
CRIMINOLOGÍA
RAMAS DE LA CRIMINOLOGÍA
PSICOLOGÍA CRIMINOLÓGICA
El estrés laboral (burnout) como riesgo psicosocial en la Guardia Civil: un estudio exploratorio
JavaScript está desactivado. Para una mejor experiencia, por favor, activa JavaScript en el navegador antes de continuar.
Estás usando un navegador obsoleto. No se pueden mostrar este u otros sitios web correctamente.
Se debe actualizar o usar un
navegador alternativo
.
Responder al tema
Mensaje
<blockquote data-quote="Admin" data-source="post: 588" data-attributes="member: 1"><p style="text-align: justify">El trabajo convive con el estrés elevado, y el caso de la Guardia Civil no es una excepción, bien por las tareas propias de la profesión policial, bien por los factores psicosociales de una organización característica y especial. La exposición continuada al estrés en el ámbito laboral puede dar lugar al desarrollo de burnout, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluirá en su nueva clasificación de enfermedades CIE-11 que entrará en vigor el próximo 1 de enero de 2022, y a consecuencias como la insatisfacción laboral o el malestar psicológico. Objetivos. Este trabajo tiene un doble objetivo: por una parte, analizar el estrés crónico (burnout) y sus consecuencias (satisfacción laboral, síntomas psicopatológicos y bienestar) y, por otra, analizar el capital psicológico en relación con el burnout y sus consecuencias, en una muestra representativa de miembros del Cuerpo de la Guardia Civil. Método. La investigación, de diseño exploratorio, descriptivo y transversal, se ha llevado a cabo en una muestra representativa de 604 profesionales en activo del Cuerpo de la Guardia Civil. Los instrumentos de medida utilizados han sido: la adaptación española del Maslach Burnout Inventory General Survey (MBI-GS), de Maslach y Jackson (1996), el General Health Questionnaire (GHQ-12) de Goldberg y Williams (1988), la Escala de Evaluación de Síntomas (SA-45) de Davidson et al. (1997), la Escala General de Satisfacción Laboral , desarrollada por Warr, Cook y Wall (1979) y el Cuestionario de OREA para el Capital Psicológico de Meseguer-de Pedro et al. (2017). Además, se recopilaron datos sociodemográficos, laborales y de incapacidad laboral temporal. El cuanto al análisis estadístico, en primer lugar se realizaron los cálculos descriptivos de las variables sociodemográficas, laborales y de antecedentes clínicos de los participantes. En segundo lugar, el análisis descriptivo de los datos correspondientes a las distintas variables principales, el análisis de correlaciones y las diferencias de medias según las distintas variables sociodemográficas y laborales; y, finalmente los análisis de regresión para conocer: - la predicción de las variables sociodemográficas y laborales, satisfacción laboral, salud psicológica percibida y capital psicológico, en cada una de las dimensiones del burnout; - la predicción de las variables sociodemográficas y labores, burnout, salud psicológica percibida y capital psicológico en la salud laboral; - la predicción de las variables sociodemográficas y laborales, burnout, satisfacción laboral y capital psicológico en la salud psicológica percibida. Conclusiones. El 22.4% de la muestra de miembros en activo del Cuerpo de la Guardia Civil tiene perfil burnout. No se han encontrado diferencias estadísticamente significativas con respecto al sexo, tener o no pareja, o residir o no en casa-cuartel, respecto al burnout. Las asociaciones o diferencias estadísticamente significativas están relacionadas con la edad, el nivel jerárquico y tener o no tener personas bajo su mando. La satisfacción laboral, la salud psicológica percibida y el capital psicológico son predictores del perfil burnout. El 19.2% de la muestra se encuentra en riesgo de mala salud psicológica, cifra superior al 12.51% encontrado en la población trabajadora en la encuesta ENSE-2017. No se detectan síntomas psicopatológicos en la muestra, si bien la distribución media de los mismos es diferente con respecto a la población general. El capital psicológico es mayor cuando se tienen personas bajo su mando.</p> <p style="text-align: justify"></p> <p style="text-align: justify">Enlace: <a href="http://hdl.handle.net/10201/117505" target="_blank">http://hdl.handle.net/10201/117505</a></p> <p style="text-align: justify"></p> <p style="text-align: justify">Derechos: <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/</a></p></blockquote><p></p>
[QUOTE="Admin, post: 588, member: 1"] [JUSTIFY]El trabajo convive con el estrés elevado, y el caso de la Guardia Civil no es una excepción, bien por las tareas propias de la profesión policial, bien por los factores psicosociales de una organización característica y especial. La exposición continuada al estrés en el ámbito laboral puede dar lugar al desarrollo de burnout, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluirá en su nueva clasificación de enfermedades CIE-11 que entrará en vigor el próximo 1 de enero de 2022, y a consecuencias como la insatisfacción laboral o el malestar psicológico. Objetivos. Este trabajo tiene un doble objetivo: por una parte, analizar el estrés crónico (burnout) y sus consecuencias (satisfacción laboral, síntomas psicopatológicos y bienestar) y, por otra, analizar el capital psicológico en relación con el burnout y sus consecuencias, en una muestra representativa de miembros del Cuerpo de la Guardia Civil. Método. La investigación, de diseño exploratorio, descriptivo y transversal, se ha llevado a cabo en una muestra representativa de 604 profesionales en activo del Cuerpo de la Guardia Civil. Los instrumentos de medida utilizados han sido: la adaptación española del Maslach Burnout Inventory General Survey (MBI-GS), de Maslach y Jackson (1996), el General Health Questionnaire (GHQ-12) de Goldberg y Williams (1988), la Escala de Evaluación de Síntomas (SA-45) de Davidson et al. (1997), la Escala General de Satisfacción Laboral , desarrollada por Warr, Cook y Wall (1979) y el Cuestionario de OREA para el Capital Psicológico de Meseguer-de Pedro et al. (2017). Además, se recopilaron datos sociodemográficos, laborales y de incapacidad laboral temporal. El cuanto al análisis estadístico, en primer lugar se realizaron los cálculos descriptivos de las variables sociodemográficas, laborales y de antecedentes clínicos de los participantes. En segundo lugar, el análisis descriptivo de los datos correspondientes a las distintas variables principales, el análisis de correlaciones y las diferencias de medias según las distintas variables sociodemográficas y laborales; y, finalmente los análisis de regresión para conocer: - la predicción de las variables sociodemográficas y laborales, satisfacción laboral, salud psicológica percibida y capital psicológico, en cada una de las dimensiones del burnout; - la predicción de las variables sociodemográficas y labores, burnout, salud psicológica percibida y capital psicológico en la salud laboral; - la predicción de las variables sociodemográficas y laborales, burnout, satisfacción laboral y capital psicológico en la salud psicológica percibida. Conclusiones. El 22.4% de la muestra de miembros en activo del Cuerpo de la Guardia Civil tiene perfil burnout. No se han encontrado diferencias estadísticamente significativas con respecto al sexo, tener o no pareja, o residir o no en casa-cuartel, respecto al burnout. Las asociaciones o diferencias estadísticamente significativas están relacionadas con la edad, el nivel jerárquico y tener o no tener personas bajo su mando. La satisfacción laboral, la salud psicológica percibida y el capital psicológico son predictores del perfil burnout. El 19.2% de la muestra se encuentra en riesgo de mala salud psicológica, cifra superior al 12.51% encontrado en la población trabajadora en la encuesta ENSE-2017. No se detectan síntomas psicopatológicos en la muestra, si bien la distribución media de los mismos es diferente con respecto a la población general. El capital psicológico es mayor cuando se tienen personas bajo su mando. Enlace: [URL]http://hdl.handle.net/10201/117505[/URL] Derechos: [URL]http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/[/URL][/JUSTIFY] [/QUOTE]
Insertar citas…
Verificación
Responder
Inicio
Foros
CRIMINOLOGÍA
RAMAS DE LA CRIMINOLOGÍA
PSICOLOGÍA CRIMINOLÓGICA
El estrés laboral (burnout) como riesgo psicosocial en la Guardia Civil: un estudio exploratorio
Este sitio usa cookies. Para continuar usando este sitio, se debe aceptar nuestro uso de cookies.
aceptar
Más información.…
Arriba
Pie