Novedades

EL MATAVIEJAS - 70/80 CANTABRIA

Registrado
6 Sep 2025
Mensajes
6
Puntuación de reacción
6
A continuación ofreceré un informe criminológico del famoso asesino serial, que quitó la vida de entre 16 y 18 mujeres en Cantabria.

Informe Criminológico: José Antonio Rodríguez Vega “El Mataviejas”

1. Identificación del sujeto

IMG_0007.jpeg


  • Nombre completo: José Antonio Rodríguez Vega
  • Alias mediático: “El Mataviejas”
  • Fecha de nacimiento: 1957
  • Lugar de origen: Santander, Cantabria, España
  • Profesión: Albañil y pintor en sus últimos años de libertad
  • Estado civil: Casado (relación conflictiva y violenta, con antecedentes de maltrato conyugal)

2. Cronología de los crímenes
  • Periodo delictivo confirmado: 1987 – 1988
  • Ubicación principal: Santander (Cantabria)
  • Víctimas: Entre 16 y 18 mujeres de edad avanzada (65–93 años).

Modus operandi
  1. Se presentaba en domicilios de ancianas con la excusa de ser pintor o albañil que ofrecía sus servicios.
  2. Una vez dentro, abusaba sexualmente de ellas.
  3. Posteriormente las estrangulaba o golpeaba hasta causarles la muerte.
  4. En varios casos robó objetos personales o dinero.
Escalamiento
  • Al principio, los asesinatos se interpretaban como muertes naturales por la edad de las víctimas.
  • La repetición de casos en la misma zona y con patrones comunes (violencia sexual, robos, huellas) alertó a la policía.
  • Fue detenido en 1988 tras vincular sus trabajos de pintura a varias de las casas de las víctimas.
3. Perfil psiquiátrico y psicológico
  • Diagnóstico principal: Psicopatía sexual con necrofilia parcial y fuerte componente misógino.
  • Rasgos de personalidad:
    • Frialdad emocional.
    • Incapacidad de empatía.
    • Manipulación y encanto superficial (se ganaba la confianza de ancianas).
    • Violencia previa documentada contra su esposa.

  • Motivación criminal:
    • Sexual y de dominación (sentimiento de poder sobre víctimas indefensas).
    • Posible venganza proyectada hacia la figura femenina.

  • Evaluación de peligrosidad: Muy alta. Considerado reincidente probable, con alto riesgo de repetición en caso de libertad.
4. Detención y condena
  • Detención: 1988, tras investigación policial que relacionó varias muertes “sospechosas” con su entorno laboral.
  • Juicio: Celebrado en Santander, con gran repercusión mediática en 1991.
  • Condena: 440 años de prisión (por 16 asesinatos).
  • Clasificación penitenciaria: Internamiento en el Centro Penitenciario de Herrera de la Mancha.
5. Evolución carcelaria y muerte
  • En prisión mostró conductas conflictivas con otros reclusos.
  • Fecha de muerte: 24 de octubre de 2002.
  • Causa: Asesinado por dos internos, que lo golpearon brutalmente en el patio de la cárcel de Herrera de la Mancha.
  • Este hecho generó debate sobre la seguridad penitenciaria y la convivencia de presos de alta peligrosidad.
6. Impacto social y criminológico
  • El caso reveló la vulnerabilidad de los ancianos frente a agresores que usan la confianza como vía de acceso.
  • La sociedad quedó conmocionada por la combinación de violencia sexual y la elección de víctimas extremadamente frágiles.
  • Sirvió para reforzar el uso de la criminología victimológica en España: estudio de perfiles de víctimas para detectar patrones de agresores seriales.
  • Es uno de los asesinos en serie más letales del país (16 confirmados).
(Subapartado) Motivaciones del “Mataviejas”

1.
Motivación sexual y de dominación
  • La violencia sexual fue central en sus crímenes: abusaba de mujeres ancianas antes de asesinarlas.
  • No se trataba solo de obtener placer, sino de ejercer poder absoluto sobre víctimas indefensas.
  • Este patrón se interpreta como sadismo sexual: excitación mediante el sufrimiento y la sumisión de la víctima.
2.
Misoginia y resentimiento
  • Tenía un historial documentado de violencia de género contra su esposa, a quien maltrataba.
  • Proyectaba un odio generalizado hacia la mujer, reforzado por frustraciones personales y falta de control de impulsos.
  • Las ancianas, por ser vulnerables, eran el blanco perfecto para canalizar su resentimiento.
3.
Selección de víctimas vulnerables
  • Elegía ancianas que vivían solas o que tenían limitaciones físicas.
  • La elección no fue casual:
    • Garantizaba mínima resistencia física.
    • Le permitía control absoluto sin necesidad de sofisticación en la violencia.

  • Esto revela una motivación instrumental: buscaba eficacia en la ejecución de sus crímenes.
4.
Necesidad de poder y control
  • La fase final de estrangulamiento o golpes tenía una carga simbólica:
    • No solo matar, sino demostrar dominio total sobre la vida y la muerte de la víctima.

  • Ese control absoluto forma parte del perfil del asesino en serie depredador.
5.
Motivación económica secundaria
  • Robaba en algunas casas, llevándose dinero u objetos.
  • Sin embargo, el robo era circunstancial: no era el motor principal de los asesinatos, sino un beneficio colateral.
6.
Posible factor de compulsión
  • Sus asesinatos fueron repetidos y en corto intervalo (1987–1988).
  • Esto apunta a un patrón compulsivo: una necesidad creciente de repetir la conducta, típica en asesinos en serie.
  • Cada crimen reducía temporalmente su tensión interna, pero al poco tiempo volvía a actuar.
Resumen motivacional
  • Primaria: Sexual – Sadismo y dominación.
  • Secundaria: Misoginia y odio hacia la mujer.
  • Instrumental: Facilidad de acceso y control de víctimas ancianas.
  • Circunstancial: Robo de objetos o dinero.

7. Conclusión criminológica

José Antonio Rodríguez Vega es el ejemplo paradigmático del asesino en serie depredador oportunista, con fuerte componente sexual y de dominación. Su perfil combina:
  • Psicopatía estructural.
  • Conductas previas violentas en el ámbito doméstico.
  • Escalada criminal rápida y organizada.
Fue neutralizado por el sistema penal, pero no completó su condena al morir asesinado en prisión. Es considerado uno de los serial killers más prolíficos y peligrosos de España
 
Arriba Pie