Acceder
Registrarse
Novedades
Buscar sólo en títulos
De:
Buscar
Buscar
Buscar sólo en títulos
De:
Inicio
Foros
Nuevos mensajes
Buscar en foros
Novedades
Nuevos mensajes
Última actividad
Donar
Acceder
Registrarse
Novedades
Buscar sólo en títulos
De:
Buscar
Buscar
Buscar sólo en títulos
De:
Menú
Acceder
Registrarse
Instalar la app
Instalar
Últimos hilos
Jack El Destripador
Cyberstalking en parejas juveniles
El miedo tiene género: representaciones y prácticas sociales sobre el miedo al delito en España
Perfil de conducta digital, ciberdelitos y cifra negra: análisis de una muestra española
La Teoría de la Asociación Diferencial
Inicio
Foros
CRIMINOLOGÍA
RAMAS DE LA CRIMINOLOGÍA
CRIMINOLOGÍA APLICADA
El modelo de colaboración y asociación policial en el medio rural: una propuesta para mejorar la seguiridad de nuestros pueblos
JavaScript está desactivado. Para una mejor experiencia, por favor, activa JavaScript en el navegador antes de continuar.
Estás usando un navegador obsoleto. No se pueden mostrar este u otros sitios web correctamente.
Se debe actualizar o usar un
navegador alternativo
.
Responder al tema
Mensaje
<blockquote data-quote="Admin" data-source="post: 1154" data-attributes="member: 1"><p style="text-align: justify">Tras la entrada en vigor de la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, las Comunidades Autónomas que habían asumido competencias en materia de coordinación policial comenzaron a elaborar sus leyes al respecto. La Comunidades Autónomas, plenamente conscientes de la distribución territorial y de las necesidades de sus áreas rurales, desarrollaron los mecanismos de colaboración y asociación policial, enfocándose principalmente en la mancomunación del servicio de policía local, mecanismo que fue declarado inconstitucional. Posteriormente el legislador estatal reguló otro modelo asociativo, vigente aún a día de hoy. En las siguientes páginas se analizarán los problemas derivados del inframunicipalismo que padecen las administraciones públicas rurales; la situación de la seguridad, y la importancia de la misma en zonas rurales; la evolución, los beneficios y déficits de los distintos modelos de asociación y colaboración policial. Todo ello con la finalidad de elaborar una propuesta de <em>lege ferenda </em>con el objetivo de dar una respuesta a necesidades relacionadas con la seguridad pública en el medio rural.</p> <p style="text-align: justify"></p> <p style="text-align: justify">Autoría: Miguel Ángel Rufo Rey - Universidad de Extremadura</p> <p style="text-align: justify"></p> <p style="text-align: justify">Publicado en la <a href="https://revistas.uned.es/index.php/RDPC/index" target="_blank">Revista de Derecho Penal y Criminología de la UNED</a></p> <p style="text-align: justify"></p> <p style="text-align: justify">Enlace: <a href="https://doi.org/10.5944/rdpc.ENERO.2025.39837" target="_blank">EL MODELO DE COLABORACIÓN Y ASOCIACIÓN POLICIAL EN EL MEDIO RURAL: UNA PROPUESTA PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DE NUESTROS PUEBLOS | Revista de Derecho Penal y Criminología</a></p> <p style="text-align: justify"></p> <p style="text-align: justify">Derechos: <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank">Deed - Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International - Creative Commons</a></p></blockquote><p></p>
[QUOTE="Admin, post: 1154, member: 1"] [JUSTIFY]Tras la entrada en vigor de la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, las Comunidades Autónomas que habían asumido competencias en materia de coordinación policial comenzaron a elaborar sus leyes al respecto. La Comunidades Autónomas, plenamente conscientes de la distribución territorial y de las necesidades de sus áreas rurales, desarrollaron los mecanismos de colaboración y asociación policial, enfocándose principalmente en la mancomunación del servicio de policía local, mecanismo que fue declarado inconstitucional. Posteriormente el legislador estatal reguló otro modelo asociativo, vigente aún a día de hoy. En las siguientes páginas se analizarán los problemas derivados del inframunicipalismo que padecen las administraciones públicas rurales; la situación de la seguridad, y la importancia de la misma en zonas rurales; la evolución, los beneficios y déficits de los distintos modelos de asociación y colaboración policial. Todo ello con la finalidad de elaborar una propuesta de [I]lege ferenda [/I]con el objetivo de dar una respuesta a necesidades relacionadas con la seguridad pública en el medio rural. Autoría: Miguel Ángel Rufo Rey - Universidad de Extremadura Publicado en la [URL='https://revistas.uned.es/index.php/RDPC/index']Revista de Derecho Penal y Criminología de la UNED[/URL] Enlace: [URL="https://doi.org/10.5944/rdpc.ENERO.2025.39837"]EL MODELO DE COLABORACIÓN Y ASOCIACIÓN POLICIAL EN EL MEDIO RURAL: UNA PROPUESTA PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DE NUESTROS PUEBLOS | Revista de Derecho Penal y Criminología[/URL] Derechos: [URL="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/"]Deed - Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International - Creative Commons[/URL][/JUSTIFY] [/QUOTE]
Insertar citas…
Verificación
Responder
Inicio
Foros
CRIMINOLOGÍA
RAMAS DE LA CRIMINOLOGÍA
CRIMINOLOGÍA APLICADA
El modelo de colaboración y asociación policial en el medio rural: una propuesta para mejorar la seguiridad de nuestros pueblos
Este sitio usa cookies. Para continuar usando este sitio, se debe aceptar nuestro uso de cookies.
aceptar
Más información.…
Arriba
Pie