Acceder
Registrarse
Novedades
Buscar sólo en títulos
De:
Buscar
Buscar
Buscar sólo en títulos
De:
Inicio
Foros
Nuevos mensajes
Buscar en foros
Novedades
Nuevos mensajes
Última actividad
Donar
Acceder
Registrarse
Novedades
Buscar sólo en títulos
De:
Buscar
Buscar
Buscar sólo en títulos
De:
Menú
Acceder
Registrarse
Instalar la app
Instalar
Últimos hilos
Jack El Destripador
Cyberstalking en parejas juveniles
El miedo tiene género: representaciones y prácticas sociales sobre el miedo al delito en España
Perfil de conducta digital, ciberdelitos y cifra negra: análisis de una muestra española
La Teoría de la Asociación Diferencial
Inicio
Foros
CRIMINOLOGÍA
RAMAS DE LA CRIMINOLOGÍA
SOCIOLOGÍA CRIMINOLÓGICA
Exclusión farmacéutica: un análisis criminológico sobre el caso de la hepatitis C en Galicia
JavaScript está desactivado. Para una mejor experiencia, por favor, activa JavaScript en el navegador antes de continuar.
Estás usando un navegador obsoleto. No se pueden mostrar este u otros sitios web correctamente.
Se debe actualizar o usar un
navegador alternativo
.
Responder al tema
Mensaje
<blockquote data-quote="Admin" data-source="post: 649" data-attributes="member: 1"><p style="text-align: justify">Con la pandemia de la COVID-19 la cuestión del Derecho al Acceso a Medicamentos Esenciales (DAME) ha adquirido protagonismo. Un asunto que, sobre todo, se ha convertido en objeto de debate con la inequidad mundial en la accesibilidad a las vacunas o la no suspensión de las patentes que las protegen. No obstante, este trabajo fue iniciado antes de la pandemia y refleja, en parte, que el problema ya venía de antes. Así, esta investigación tuvo como objeto uno de los problemas relativos a la no garantía del DAME: la exclusión farmacéutica. Un proceso amplio y multidimensional que implica barreras en el acceso a medicamentos y es, en parte, el resultado de la acción u omisión de entidades e instituciones que tienen responsabilidades en la garantía del DAME. La finalidad del trabajo consistió en conocer y profundizar cómo se produce este daño. Una tarea que, para ello, tuvo como objeto de estudio los sucesos acontecidos en Galicia en torno al no acceso al Sovaldi de las personas afectadas por hepatitis C y la lucha realizada por la Plataforma Galega de Afectad@s pola Hepatite C (PGAHC). Unas historias y experiencias que a través de las entrevistas reflejaron que desde el punto de vista criminológico podríamos decir que nos encontramos ante una injusticia o violencia estructural y que el deterioro del sistema sanitario (incluidos los recortes del gasto público) y la situación de monopolio de la Industria Farmacéutica (sobre todo, para fijar los precios de los medicamentos) fomentan este tipo de problemas. Unos problemas que, en definitiva, son un reflejo más del conflicto que existe entre el capital y la vida y dejan constancia sobre la necesidad de ampliar los campos de estudio de la criminología, la importancia de mirar desde la sostenibilidad a la vida y el necesario espíritu crítico sobre el presente y el futuro en relación con el DAME y las consecuencias que traerá la pandemia.</p> <p style="text-align: justify"></p> <p style="text-align: justify">Enlace: <a href="http://hdl.handle.net/2445/182687" target="_blank">http://hdl.handle.net/2445/182687</a></p> <p style="text-align: justify"></p> <p style="text-align: justify">Derechos: <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/" target="_blank">http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/</a></p></blockquote><p></p>
[QUOTE="Admin, post: 649, member: 1"] [JUSTIFY]Con la pandemia de la COVID-19 la cuestión del Derecho al Acceso a Medicamentos Esenciales (DAME) ha adquirido protagonismo. Un asunto que, sobre todo, se ha convertido en objeto de debate con la inequidad mundial en la accesibilidad a las vacunas o la no suspensión de las patentes que las protegen. No obstante, este trabajo fue iniciado antes de la pandemia y refleja, en parte, que el problema ya venía de antes. Así, esta investigación tuvo como objeto uno de los problemas relativos a la no garantía del DAME: la exclusión farmacéutica. Un proceso amplio y multidimensional que implica barreras en el acceso a medicamentos y es, en parte, el resultado de la acción u omisión de entidades e instituciones que tienen responsabilidades en la garantía del DAME. La finalidad del trabajo consistió en conocer y profundizar cómo se produce este daño. Una tarea que, para ello, tuvo como objeto de estudio los sucesos acontecidos en Galicia en torno al no acceso al Sovaldi de las personas afectadas por hepatitis C y la lucha realizada por la Plataforma Galega de Afectad@s pola Hepatite C (PGAHC). Unas historias y experiencias que a través de las entrevistas reflejaron que desde el punto de vista criminológico podríamos decir que nos encontramos ante una injusticia o violencia estructural y que el deterioro del sistema sanitario (incluidos los recortes del gasto público) y la situación de monopolio de la Industria Farmacéutica (sobre todo, para fijar los precios de los medicamentos) fomentan este tipo de problemas. Unos problemas que, en definitiva, son un reflejo más del conflicto que existe entre el capital y la vida y dejan constancia sobre la necesidad de ampliar los campos de estudio de la criminología, la importancia de mirar desde la sostenibilidad a la vida y el necesario espíritu crítico sobre el presente y el futuro en relación con el DAME y las consecuencias que traerá la pandemia. Enlace: [URL]http://hdl.handle.net/2445/182687[/URL] Derechos: [URL]http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/[/URL][/JUSTIFY] [/QUOTE]
Insertar citas…
Verificación
Responder
Inicio
Foros
CRIMINOLOGÍA
RAMAS DE LA CRIMINOLOGÍA
SOCIOLOGÍA CRIMINOLÓGICA
Exclusión farmacéutica: un análisis criminológico sobre el caso de la hepatitis C en Galicia
Este sitio usa cookies. Para continuar usando este sitio, se debe aceptar nuestro uso de cookies.
aceptar
Más información.…
Arriba
Pie