Acceder
Registrarse
Novedades
Buscar sólo en títulos
De:
Buscar
Buscar
Buscar sólo en títulos
De:
Inicio
Foros
Nuevos mensajes
Buscar en foros
Novedades
Nuevos mensajes
Última actividad
Donar
Acceder
Registrarse
Novedades
Buscar sólo en títulos
De:
Buscar
Buscar
Buscar sólo en títulos
De:
Menú
Acceder
Registrarse
Instalar la app
Instalar
Últimos hilos
Jack El Destripador
Cyberstalking en parejas juveniles
El miedo tiene género: representaciones y prácticas sociales sobre el miedo al delito en España
Perfil de conducta digital, ciberdelitos y cifra negra: análisis de una muestra española
La Teoría de la Asociación Diferencial
Inicio
Foros
CRIMINOLOGÍA
RAMAS DE LA CRIMINOLOGÍA
SOCIOLOGÍA CRIMINOLÓGICA
La construcción del sujeto peligroso. Historia, función y formas de la peligrosidad criminal
JavaScript está desactivado. Para una mejor experiencia, por favor, activa JavaScript en el navegador antes de continuar.
Estás usando un navegador obsoleto. No se pueden mostrar este u otros sitios web correctamente.
Se debe actualizar o usar un
navegador alternativo
.
Responder al tema
Mensaje
<blockquote data-quote="Admin" data-source="post: 735" data-attributes="member: 1"><p style="text-align: justify">Uno de los temas que ha ocupado una atención significativa en la agenda político criminal de la última década es el de la peligrosidad criminal. Aunque no se pueda decir que se trate de un tema reciente, su regreso al centro de atención en virtud de determinadas innovaciones jurídicas ha puesto de manifiesto, entre otras cuestiones, el carácter insatisfactorio del bagaje conceptual que subyace a la idea de peligrosidad. Con el fin de contribuir a paliar estas carencias, este estudio aborda una reconstrucción histórica del proceso de formación de la noción de peligrosidad criminal. En este sentido, y tratando de llevar el debate algo más allá de la remisión clásica al positivismo criminológico, el estudio opta por dividir la idea de peligrosidad criminal en tres grandes dimensiones o vertientes. A través de las asociaciones históricas del discurso de peligrosidad con la pobreza, con la “anormalidad” y con la disidencia política respectivamente, se examinan los factores económicos, políticos y culturales que han contribuido a la construcción de ciertos individuos y grupos como un peligro para los demás. El análisis histórico de cada una de estas dimensiones tiene como punto de llegada una representación específica del delincuente peligroso existente en la actualidad: el reincidente, el criminal violento-sexual y el terrorista. A través de este enfoque, la investigación ha tratado de contribuir a una visión más poliédrica e históricamente anclada de estos tres “arquetipos” de peligrosidad y, a través de ello, a la reflexión general sobre la peligrosidad criminal, entendida como “técnica de gobierno”.</p> <p style="text-align: justify"></p> <p style="text-align: justify">Enlace: <a href="http://hdl.handle.net/10045/121431" target="_blank">http://hdl.handle.net/10045/121431</a></p> <p style="text-align: justify"></p> <p style="text-align: justify">Derechos: <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/</a></p></blockquote><p></p>
[QUOTE="Admin, post: 735, member: 1"] [JUSTIFY]Uno de los temas que ha ocupado una atención significativa en la agenda político criminal de la última década es el de la peligrosidad criminal. Aunque no se pueda decir que se trate de un tema reciente, su regreso al centro de atención en virtud de determinadas innovaciones jurídicas ha puesto de manifiesto, entre otras cuestiones, el carácter insatisfactorio del bagaje conceptual que subyace a la idea de peligrosidad. Con el fin de contribuir a paliar estas carencias, este estudio aborda una reconstrucción histórica del proceso de formación de la noción de peligrosidad criminal. En este sentido, y tratando de llevar el debate algo más allá de la remisión clásica al positivismo criminológico, el estudio opta por dividir la idea de peligrosidad criminal en tres grandes dimensiones o vertientes. A través de las asociaciones históricas del discurso de peligrosidad con la pobreza, con la “anormalidad” y con la disidencia política respectivamente, se examinan los factores económicos, políticos y culturales que han contribuido a la construcción de ciertos individuos y grupos como un peligro para los demás. El análisis histórico de cada una de estas dimensiones tiene como punto de llegada una representación específica del delincuente peligroso existente en la actualidad: el reincidente, el criminal violento-sexual y el terrorista. A través de este enfoque, la investigación ha tratado de contribuir a una visión más poliédrica e históricamente anclada de estos tres “arquetipos” de peligrosidad y, a través de ello, a la reflexión general sobre la peligrosidad criminal, entendida como “técnica de gobierno”. Enlace: [URL]http://hdl.handle.net/10045/121431[/URL] Derechos: [URL]http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/[/URL][/JUSTIFY] [/QUOTE]
Insertar citas…
Verificación
Responder
Inicio
Foros
CRIMINOLOGÍA
RAMAS DE LA CRIMINOLOGÍA
SOCIOLOGÍA CRIMINOLÓGICA
La construcción del sujeto peligroso. Historia, función y formas de la peligrosidad criminal
Este sitio usa cookies. Para continuar usando este sitio, se debe aceptar nuestro uso de cookies.
aceptar
Más información.…
Arriba
Pie