Acceder
Registrarse
Novedades
Buscar sólo en títulos
De:
Buscar
Buscar
Buscar sólo en títulos
De:
Inicio
Foros
Nuevos mensajes
Buscar en foros
Novedades
Nuevos mensajes
Última actividad
Donar
Acceder
Registrarse
Novedades
Buscar sólo en títulos
De:
Buscar
Buscar
Buscar sólo en títulos
De:
Menú
Acceder
Registrarse
Instalar la app
Instalar
Últimos hilos
Jack El Destripador
Cyberstalking en parejas juveniles
El miedo tiene género: representaciones y prácticas sociales sobre el miedo al delito en España
Perfil de conducta digital, ciberdelitos y cifra negra: análisis de una muestra española
La Teoría de la Asociación Diferencial
Inicio
Foros
CRIMINOLOGÍA
RAMAS DE LA CRIMINOLOGÍA
SOCIOLOGÍA CRIMINOLÓGICA
La delincuencia en la agenda mediática
JavaScript está desactivado. Para una mejor experiencia, por favor, activa JavaScript en el navegador antes de continuar.
Estás usando un navegador obsoleto. No se pueden mostrar este u otros sitios web correctamente.
Se debe actualizar o usar un
navegador alternativo
.
Responder al tema
Mensaje
<blockquote data-quote="Admin" data-source="post: 366" data-attributes="member: 1"><p style="text-align: justify">La influencia de los medios en la percepción social de la delincuencia apenas ha sido objeto de investigación empírica en España. Existe, sin embargo, la extendida creencia de que suelen ofrecer una visión deformada de la criminalidad, y de que determinan cada vez más el contenido de las decisiones político-criminales del gobierno y el legislativo. Este estudio se centra en el tratamiento informativo de los hechos delictivos que suelen calificarse de delincuencia callejera, hechos que por su lugar y forma de comisión muestran una especial capacidad para generar sentimientos de inseguridad en la población. Se ocupa del intenso debate en torno a este tipo de delincuencia que se produjo entre mayo de 2001 y mayo de 2003, inmediatamente antes de las elecciones generales; el debate se documenta a través de su reflejo en las páginas del diario El País, uno de sus principales impulsores. Hipótesis a verificar son las siguientes: 1. La especial atención mediática a la delincuencia tiene una relación directa con el aumento de la preocupación y miedo al delito entre la sociedad, y con la adopción de una política criminal más represiva por los agentes políticos. 2. No existe correspondencia entre la evolución de los índices de delincuencia y los cambios en el volumen de información y énfasis sobre la delincuencia en los medios. 3. Los protagonistas mediáticos del debate no son los expertos en temas político-criminales, sino determinados grupos de presión, singularmente de tipo corporativo.</p> <p style="text-align: justify"></p> <p style="text-align: justify">Enlace: <a href="https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99716080003" target="_blank">https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99716080003</a></p> <p style="text-align: justify"></p> <p style="text-align: justify">Derechos: Acceso Abierto Diamante (no APC)</p></blockquote><p></p>
[QUOTE="Admin, post: 366, member: 1"] [JUSTIFY]La influencia de los medios en la percepción social de la delincuencia apenas ha sido objeto de investigación empírica en España. Existe, sin embargo, la extendida creencia de que suelen ofrecer una visión deformada de la criminalidad, y de que determinan cada vez más el contenido de las decisiones político-criminales del gobierno y el legislativo. Este estudio se centra en el tratamiento informativo de los hechos delictivos que suelen calificarse de delincuencia callejera, hechos que por su lugar y forma de comisión muestran una especial capacidad para generar sentimientos de inseguridad en la población. Se ocupa del intenso debate en torno a este tipo de delincuencia que se produjo entre mayo de 2001 y mayo de 2003, inmediatamente antes de las elecciones generales; el debate se documenta a través de su reflejo en las páginas del diario El País, uno de sus principales impulsores. Hipótesis a verificar son las siguientes: 1. La especial atención mediática a la delincuencia tiene una relación directa con el aumento de la preocupación y miedo al delito entre la sociedad, y con la adopción de una política criminal más represiva por los agentes políticos. 2. No existe correspondencia entre la evolución de los índices de delincuencia y los cambios en el volumen de información y énfasis sobre la delincuencia en los medios. 3. Los protagonistas mediáticos del debate no son los expertos en temas político-criminales, sino determinados grupos de presión, singularmente de tipo corporativo. Enlace: [URL]https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99716080003[/URL] Derechos: Acceso Abierto Diamante (no APC)[/JUSTIFY] [/QUOTE]
Insertar citas…
Verificación
Responder
Inicio
Foros
CRIMINOLOGÍA
RAMAS DE LA CRIMINOLOGÍA
SOCIOLOGÍA CRIMINOLÓGICA
La delincuencia en la agenda mediática
Este sitio usa cookies. Para continuar usando este sitio, se debe aceptar nuestro uso de cookies.
aceptar
Más información.…
Arriba
Pie