Acceder
Registrarse
Novedades
Buscar sólo en títulos
De:
Buscar
Buscar
Buscar sólo en títulos
De:
Inicio
Foros
Nuevos mensajes
Buscar en foros
Novedades
Nuevos mensajes
Última actividad
Donar
Acceder
Registrarse
Novedades
Buscar sólo en títulos
De:
Buscar
Buscar
Buscar sólo en títulos
De:
Menú
Acceder
Registrarse
Instalar la app
Instalar
Últimos hilos
Jack El Destripador
Cyberstalking en parejas juveniles
El miedo tiene género: representaciones y prácticas sociales sobre el miedo al delito en España
Perfil de conducta digital, ciberdelitos y cifra negra: análisis de una muestra española
La Teoría de la Asociación Diferencial
Inicio
Foros
CRIMINOLOGÍA
RAMAS DE LA CRIMINOLOGÍA
SOCIOLOGÍA CRIMINOLÓGICA
La “des”-dramatización en las informaciones de sucesos y tribunales : el caso de Marta del Castillo
JavaScript está desactivado. Para una mejor experiencia, por favor, activa JavaScript en el navegador antes de continuar.
Estás usando un navegador obsoleto. No se pueden mostrar este u otros sitios web correctamente.
Se debe actualizar o usar un
navegador alternativo
.
Responder al tema
Mensaje
<blockquote data-quote="Admin" data-source="post: 485" data-attributes="member: 1"><p style="text-align: justify">En los últimos años se ha producido una proliferación de contenidos en los medios de comunicación cuya temática son los sucesos. En concreto, los casos en los que existen violencia o muerte son los que más se tratan, pero a veces se realiza de una manera desaconsejable, que no casa con el tratamiento que deben dar los profesionales. Esto se debe en gran parte a programas, sobre todo, de televisión, que velan más por la espectacularidad para conseguir audiencia, que por un tratamiento correcto e informativo, como los de info-entretenimiento, comúnmente conocidos como magacines. Sin embargo, como bien es sabido, los medios de comunicación buscan, entre otros objetivos, el beneficio económico, por lo que emiten contenidos que saben que van a ser de interés para el público. Un suceso mediático relacionado con desapariciones o crímenes hace años llenaba las pantallas con imágenes de los familiares, buscando resaltar el dolor para provocar un impacto en el espectador y un sentimiento de empatía; actualmente, sin embargo, aparecen los instrumentos utilizados para conseguir pruebas, forenses, criminólogos, psicólogos… que contextualizan el suceso y la investigación proporcionando más informaciones. En este trabajo, se analizan los efectos psicológicos y emocionales que se desencadenan en los consumidores de medios para comprender por qué éstos ahora tienen más interés en conocer las técnicas policiales, la psicología del delincuente o, simplemente, cada caso concreto de una manera más profunda. También se estudia el tratamiento que los medios, y, en concreto, la televisión, hacen de las informaciones de sucesos. Se muestran algunos de los programas que tratan esta temática, y concretamente, se analiza el tratamiento del caso de Marta del Castillo en un magacín televisivo, pues ocho años después, sigue teniendo espacio en los medios y ejemplifica lo anteriormente descrito.</p> <p style="text-align: justify"></p> <p style="text-align: justify">Enlace: <a href="https://idus.us.es/handle/11441/64514" target="_blank">https://idus.us.es/handle/11441/64514</a></p> <p style="text-align: justify"></p> <p style="text-align: justify">Derechos: <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/</a></p></blockquote><p></p>
[QUOTE="Admin, post: 485, member: 1"] [JUSTIFY]En los últimos años se ha producido una proliferación de contenidos en los medios de comunicación cuya temática son los sucesos. En concreto, los casos en los que existen violencia o muerte son los que más se tratan, pero a veces se realiza de una manera desaconsejable, que no casa con el tratamiento que deben dar los profesionales. Esto se debe en gran parte a programas, sobre todo, de televisión, que velan más por la espectacularidad para conseguir audiencia, que por un tratamiento correcto e informativo, como los de info-entretenimiento, comúnmente conocidos como magacines. Sin embargo, como bien es sabido, los medios de comunicación buscan, entre otros objetivos, el beneficio económico, por lo que emiten contenidos que saben que van a ser de interés para el público. Un suceso mediático relacionado con desapariciones o crímenes hace años llenaba las pantallas con imágenes de los familiares, buscando resaltar el dolor para provocar un impacto en el espectador y un sentimiento de empatía; actualmente, sin embargo, aparecen los instrumentos utilizados para conseguir pruebas, forenses, criminólogos, psicólogos… que contextualizan el suceso y la investigación proporcionando más informaciones. En este trabajo, se analizan los efectos psicológicos y emocionales que se desencadenan en los consumidores de medios para comprender por qué éstos ahora tienen más interés en conocer las técnicas policiales, la psicología del delincuente o, simplemente, cada caso concreto de una manera más profunda. También se estudia el tratamiento que los medios, y, en concreto, la televisión, hacen de las informaciones de sucesos. Se muestran algunos de los programas que tratan esta temática, y concretamente, se analiza el tratamiento del caso de Marta del Castillo en un magacín televisivo, pues ocho años después, sigue teniendo espacio en los medios y ejemplifica lo anteriormente descrito. Enlace: [URL]https://idus.us.es/handle/11441/64514[/URL] Derechos: [URL]http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/[/URL][/JUSTIFY] [/QUOTE]
Insertar citas…
Verificación
Responder
Inicio
Foros
CRIMINOLOGÍA
RAMAS DE LA CRIMINOLOGÍA
SOCIOLOGÍA CRIMINOLÓGICA
La “des”-dramatización en las informaciones de sucesos y tribunales : el caso de Marta del Castillo
Este sitio usa cookies. Para continuar usando este sitio, se debe aceptar nuestro uso de cookies.
aceptar
Más información.…
Arriba
Pie