Novedades

Admin

Administrador
Miembro del equipo
Administrador
Registrado
28 Ago 2021
Mensajes
1.094
Puntuación de reacción
15
Desde el comienzo del estudio de la psicopatía, en 1801 por Philippe Pinel, ha sido una de las entidades clínicas más controvertidas y contradictorias. El aumento de las tasas de psicopatía en la población y la alta presencia del trastorno en la población penitenciaria, suponiendo un riesgo para la sociedad por su reincidencia delictiva y criminalidad violenta, además de un alto coste económico, muestran la importancia del progreso en la investigación en este ámbito. En este trabajo se pretende realizar una revisión sobre su definición y distinción con el Trastorno Antisocial de la Personalidad, repasando su etiología. Por otro lado, se describirá su evaluación a través del Psychopathy Checklist de Robert D. Hare y la imputabilidad del trastorno a nivel judicial. Finalmente, este estudio se centrará en las mujeres, cuyo conocimiento científico e investigación es mucho menor comparando con los hombres. Se hará hincapié en las diferencias de género y se analizarán los casos de Francisca Ballesteros, María Ángeles Molina y Ana Julia Quezada.

Enlace: https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/38428

Derechos: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
 

Adjuntos

  • TFG - Reglero Lara, RociIo.pdf
    426,5 KB · Visitas: 0
Arriba Pie