Acceder
Registrarse
Novedades
Buscar sólo en títulos
De:
Buscar
Buscar
Buscar sólo en títulos
De:
Inicio
Foros
Nuevos mensajes
Buscar en foros
Novedades
Nuevos mensajes
Última actividad
Donar
Acceder
Registrarse
Novedades
Buscar sólo en títulos
De:
Buscar
Buscar
Buscar sólo en títulos
De:
Menú
Acceder
Registrarse
Instalar la app
Instalar
Últimos hilos
Jack El Destripador
Cyberstalking en parejas juveniles
El miedo tiene género: representaciones y prácticas sociales sobre el miedo al delito en España
Perfil de conducta digital, ciberdelitos y cifra negra: análisis de una muestra española
La Teoría de la Asociación Diferencial
Inicio
Foros
CRIMINOLOGÍA
RAMAS DE LA CRIMINOLOGÍA
PENOLOGÍA
Las "malas mujeres" : Concepción Arenal y el presidio femenino en el siglo XIX
JavaScript está desactivado. Para una mejor experiencia, por favor, activa JavaScript en el navegador antes de continuar.
Estás usando un navegador obsoleto. No se pueden mostrar este u otros sitios web correctamente.
Se debe actualizar o usar un
navegador alternativo
.
Responder al tema
Mensaje
<blockquote data-quote="Admin" data-source="post: 514" data-attributes="member: 1"><p style="text-align: justify">Hubo un tiempo no muy lejano en el que no ser esposa o madre era motivo de vergüenza, de aislamiento y de abandono. Aquellas que no ostentaban el papel durante siglos impuesto al género femenino eran condenadas al ostracismo y a la repulsión por parte de una sociedad que prefería relegarlas al olvido reservado a aquellos alejados de la moral imperante. Eran las llamadas malas mujeres. Prostitutas, mendigas, vagabundas, ladronas mujeres cuya existencia pasaba inadvertida para el resto del mundo. De entre todas ellas a las mujeres encarceladas les era reservado el peor de los círculos del infierno terrenal. Mujeres sin voz, sin eco, condenadas. Pero hubo quienes repararon en sus ruegos, quienes no permanecieron inmutables ante el horror y la miseria. Hubo quien dio voz a sus súplicas y, sobre todos los nombres de aquellos sensibles a la injusticia brilló uno en especial: el de Concepción Arenal. Es este trabajo un cruce de caminos entre dos historias inseparables: la evolución del presidio femenino y la labor humanitaria de Concepción Arenal. A lo largo de las presentes páginas se desarrolla un estudio cruzado acerca de la situación de los presidios femeninos hasta el siglo XIX y el estudio del régimen penitenciario de la época por parte de Concepción Arenal. Su vida, obra y aportaciones son muestra de un ingenio audaz, brillante, avanzado que pugnó por dar atención a la cuestión de género en las prisiones de España y alcanzó los círculos académicos en una época donde la historia la escribían, indefectiblemente, los hombres.</p> <p style="text-align: justify"></p> <p style="text-align: justify">Enlace: <a href="https://ddd.uab.cat/record/190847?ln=ca" target="_blank">https://ddd.uab.cat/record/190847?ln=ca</a></p> <p style="text-align: justify"></p> <p style="text-align: justify">Derechos: <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.ca" target="_blank">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.ca</a></p></blockquote><p></p>
[QUOTE="Admin, post: 514, member: 1"] [JUSTIFY]Hubo un tiempo no muy lejano en el que no ser esposa o madre era motivo de vergüenza, de aislamiento y de abandono. Aquellas que no ostentaban el papel durante siglos impuesto al género femenino eran condenadas al ostracismo y a la repulsión por parte de una sociedad que prefería relegarlas al olvido reservado a aquellos alejados de la moral imperante. Eran las llamadas malas mujeres. Prostitutas, mendigas, vagabundas, ladronas mujeres cuya existencia pasaba inadvertida para el resto del mundo. De entre todas ellas a las mujeres encarceladas les era reservado el peor de los círculos del infierno terrenal. Mujeres sin voz, sin eco, condenadas. Pero hubo quienes repararon en sus ruegos, quienes no permanecieron inmutables ante el horror y la miseria. Hubo quien dio voz a sus súplicas y, sobre todos los nombres de aquellos sensibles a la injusticia brilló uno en especial: el de Concepción Arenal. Es este trabajo un cruce de caminos entre dos historias inseparables: la evolución del presidio femenino y la labor humanitaria de Concepción Arenal. A lo largo de las presentes páginas se desarrolla un estudio cruzado acerca de la situación de los presidios femeninos hasta el siglo XIX y el estudio del régimen penitenciario de la época por parte de Concepción Arenal. Su vida, obra y aportaciones son muestra de un ingenio audaz, brillante, avanzado que pugnó por dar atención a la cuestión de género en las prisiones de España y alcanzó los círculos académicos en una época donde la historia la escribían, indefectiblemente, los hombres. Enlace: [URL]https://ddd.uab.cat/record/190847?ln=ca[/URL] Derechos: [URL]https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.ca[/URL][/JUSTIFY] [/QUOTE]
Insertar citas…
Verificación
Responder
Inicio
Foros
CRIMINOLOGÍA
RAMAS DE LA CRIMINOLOGÍA
PENOLOGÍA
Las "malas mujeres" : Concepción Arenal y el presidio femenino en el siglo XIX
Este sitio usa cookies. Para continuar usando este sitio, se debe aceptar nuestro uso de cookies.
aceptar
Más información.…
Arriba
Pie