Novedades

Las penas en el Antiguo Régimen español

Admin

Administrador
Miembro del equipo
Administrador
Registrado
28 Ago 2021
Mensajes
1.094
Puntuación de reacción
15
La penología de los siglos XIII a XVIII en España, como respuesta punitiva del Estado, fue un eficaz instrumento utilizado por la Monarquía para imponer su autoridad suprema y mantener intactos los principios fundamentales del absolutismo político y del confesionalismo religioso. Esta penología destacó por tener un fin intimidatorio y de castigo, por una desigualdad personal ante la ley penal y por el arbitrio judicial, el cual se manifiesta en la libertad de los jueces para determinar la pena. En cuanto al abanico de penas a imponer, éste era muy amplio y variado. Entre ellas destacaban por su gran dureza y frecuente utilización práctica, las penas corporales (pena de muerte, las mutilaciones, la de azotes) y también las penas privativas de libertad (como la pena de galeras, la de trabajos forzados). Habituales, aunque consideradas por la sociedad de la época menos duras, eran las penas infamantes y las penas patrimoniales (confiscación de bienes y penas pecuniarias).

Enlace: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/5741

Derechos: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
 

Adjuntos

  • TFG-D_0007.pdf
    1 MB · Visitas: 4
Arriba Pie