Acceder
Registrarse
Novedades
Buscar sólo en títulos
De:
Buscar
Buscar
Buscar sólo en títulos
De:
Inicio
Foros
Nuevos mensajes
Buscar en foros
Novedades
Nuevos mensajes
Última actividad
Donar
Acceder
Registrarse
Novedades
Buscar sólo en títulos
De:
Buscar
Buscar
Buscar sólo en títulos
De:
Menú
Acceder
Registrarse
Instalar la app
Instalar
Últimos hilos
Jack El Destripador
Cyberstalking en parejas juveniles
El miedo tiene género: representaciones y prácticas sociales sobre el miedo al delito en España
Perfil de conducta digital, ciberdelitos y cifra negra: análisis de una muestra española
La Teoría de la Asociación Diferencial
Inicio
Foros
CRIMINOLOGÍA
RAMAS DE LA CRIMINOLOGÍA
PENOLOGÍA
Las penas en el Antiguo Régimen español
JavaScript está desactivado. Para una mejor experiencia, por favor, activa JavaScript en el navegador antes de continuar.
Estás usando un navegador obsoleto. No se pueden mostrar este u otros sitios web correctamente.
Se debe actualizar o usar un
navegador alternativo
.
Responder al tema
Mensaje
<blockquote data-quote="Admin" data-source="post: 357" data-attributes="member: 1"><p style="text-align: justify">La penología de los siglos XIII a XVIII en España, como respuesta punitiva del Estado, fue un eficaz instrumento utilizado por la Monarquía para imponer su autoridad suprema y mantener intactos los principios fundamentales del absolutismo político y del confesionalismo religioso. Esta penología destacó por tener un fin intimidatorio y de castigo, por una desigualdad personal ante la ley penal y por el arbitrio judicial, el cual se manifiesta en la libertad de los jueces para determinar la pena. En cuanto al abanico de penas a imponer, éste era muy amplio y variado. Entre ellas destacaban por su gran dureza y frecuente utilización práctica, las penas corporales (pena de muerte, las mutilaciones, la de azotes) y también las penas privativas de libertad (como la pena de galeras, la de trabajos forzados). Habituales, aunque consideradas por la sociedad de la época menos duras, eran las penas infamantes y las penas patrimoniales (confiscación de bienes y penas pecuniarias).</p> <p style="text-align: justify"></p> <p style="text-align: justify">Enlace: <a href="https://uvadoc.uva.es/handle/10324/5741" target="_blank">https://uvadoc.uva.es/handle/10324/5741</a></p> <p style="text-align: justify"></p> <p style="text-align: justify">Derechos: <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/</a></p></blockquote><p></p>
[QUOTE="Admin, post: 357, member: 1"] [JUSTIFY]La penología de los siglos XIII a XVIII en España, como respuesta punitiva del Estado, fue un eficaz instrumento utilizado por la Monarquía para imponer su autoridad suprema y mantener intactos los principios fundamentales del absolutismo político y del confesionalismo religioso. Esta penología destacó por tener un fin intimidatorio y de castigo, por una desigualdad personal ante la ley penal y por el arbitrio judicial, el cual se manifiesta en la libertad de los jueces para determinar la pena. En cuanto al abanico de penas a imponer, éste era muy amplio y variado. Entre ellas destacaban por su gran dureza y frecuente utilización práctica, las penas corporales (pena de muerte, las mutilaciones, la de azotes) y también las penas privativas de libertad (como la pena de galeras, la de trabajos forzados). Habituales, aunque consideradas por la sociedad de la época menos duras, eran las penas infamantes y las penas patrimoniales (confiscación de bienes y penas pecuniarias). Enlace: [URL]https://uvadoc.uva.es/handle/10324/5741[/URL] Derechos: [URL]http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/[/URL][/JUSTIFY] [/QUOTE]
Insertar citas…
Verificación
Responder
Inicio
Foros
CRIMINOLOGÍA
RAMAS DE LA CRIMINOLOGÍA
PENOLOGÍA
Las penas en el Antiguo Régimen español
Este sitio usa cookies. Para continuar usando este sitio, se debe aceptar nuestro uso de cookies.
aceptar
Más información.…
Arriba
Pie