Acceder
Registrarse
Novedades
Buscar sólo en títulos
De:
Buscar
Buscar
Buscar sólo en títulos
De:
Inicio
Foros
Nuevos mensajes
Buscar en foros
Novedades
Nuevos mensajes
Última actividad
Donar
Acceder
Registrarse
Novedades
Buscar sólo en títulos
De:
Buscar
Buscar
Buscar sólo en títulos
De:
Menú
Acceder
Registrarse
Instalar la app
Instalar
Últimos hilos
Jack El Destripador
Cyberstalking en parejas juveniles
El miedo tiene género: representaciones y prácticas sociales sobre el miedo al delito en España
Perfil de conducta digital, ciberdelitos y cifra negra: análisis de una muestra española
La Teoría de la Asociación Diferencial
Inicio
Foros
CRIMINOLOGÍA
RAMAS DE LA CRIMINOLOGÍA
PENOLOGÍA
Modelos y prácticas contemporáneos de encarcelamiento femenino en el Estado español
JavaScript está desactivado. Para una mejor experiencia, por favor, activa JavaScript en el navegador antes de continuar.
Estás usando un navegador obsoleto. No se pueden mostrar este u otros sitios web correctamente.
Se debe actualizar o usar un
navegador alternativo
.
Responder al tema
Mensaje
<blockquote data-quote="Admin" data-source="post: 444" data-attributes="member: 1"><p style="text-align: justify">En España se identifica un déficit significativo de estudios que aborden el encarcelamiento, y particularmente el encarcelamiento femenino, desde una perspectiva crítica y feminista. Esta tesis busca ofrecer evidencias empíricas y herramientas conceptuales que contribuyan a cubrir ese vacío y, asimismo, pretende alimentar los debates internacionales actuales en la materia. Con este fin, el objeto de estudio elegido es la política penitenciara dirigida a las mujeres presas en el marco de las iniciativas en materia de igualdad impulsadas en España desde finales de la primera década del siglo XXI. En particular, la tesis analiza la implementación de un nuevo programa de intervención, denominado Módulo de Respeto (en adelante, MdR), en los centros y departamentos con presencia de mujeres. Respecto al marco teórico, la investigación se enmarca, en primer lugar, en los campos de estudio de la sociología jurídica y la criminología y, específicamente, se sitúa en el ámbito de los estudios en criminología feminista, sociología jurídica, sociología del castigo o sociología de las prisiones con enfoque de género, tanto a nivel internacional como en el ámbito español. Dentro de los estudios de la criminología feminista a nivel internacional, la tesis parte del enfoque feminista en el análisis del encarcelamiento femenino que concibe el género como un principio articulador de las formas institucionales de control social y castigo. A la vez, se enmarca en la promoción de un análisis interseccional que reconozca y examine las formas que adoptan diferentes ejes de discriminación como el género, la clase, la raza, la sexualidad, la edad, la religión, la discapacidad, entre otras, cuando operan simultáneamente sobre ciertos grupos y en contextos específicos, particularmente, su concreción en el caso del encarcelamiento femenino. La metodología de investigación utilizada es el estudio de caso múltiple (Yin, 1994). En concreto, se han seleccionado tres centros penitenciarios con MdR de mujeres en los que se han realizado observación directa no participante y entrevistas en profundidad semiestructuradas con profesionales y mujeres presas. La metodología de los estudios de caso se ha visto acompañada de un abordaje más general de la situación del encarcelamiento femenino, las políticas de igualdad y la incorporación de los programas de intervención. Esta se ha realizado mediante la utilización de fuentes de información secundaria y la recogida de datos cuantitativos y cualitativos a través de fuentes de información primaria. La tesis ha permitido corroborar que el sistema penitenciario sigue atravesado por los principales rasgos de una cultura patriarcal y androcéntrica que permea sus prácticas, discursos y dinámicas a todos los niveles y que las medidas impulsadas en materia de igualdad no consiguen eliminar. Así, la investigación ha desvelado cómo el fomento de programas neutros en cuanto al género, como los MdR, lleva a una disciplina cada vez más severa y a una atención inadecuada de las necesidades de las mujeres encarceladas. Asimismo, en los valores, discursos y prácticas de los MdR también se han podido identificar rasgos de las nuevas formas de castigo identificadas en la línea teórica del análisis del neoliberalismo penal. Estas nuevas formas, en su interacción con las prácticas tradicionales del castigo de las mujeres, refuerzan la disciplina, el control y la obediencia, al tiempo que se apoyan en estereotipos de género, raza y nacionalidad. Ahora bien, a pesar de las desigualdades de poder entre la institución penitenciaria y las mujeres presas, estas siguen ejerciendo prácticas de resistencia que frecuentemente descansan en una relectura de los rasgos asociados con la feminidad normativa impuesta.</p> <p style="text-align: justify"></p> <p style="text-align: justify">Enlace: <a href="https://www.tdx.cat/handle/10803/441736#page=1" target="_blank">https://www.tdx.cat/handle/10803/441736#page=1</a></p> <p style="text-align: justify"></p> <p style="text-align: justify">Derechos: <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/</a></p></blockquote><p></p>
[QUOTE="Admin, post: 444, member: 1"] [JUSTIFY]En España se identifica un déficit significativo de estudios que aborden el encarcelamiento, y particularmente el encarcelamiento femenino, desde una perspectiva crítica y feminista. Esta tesis busca ofrecer evidencias empíricas y herramientas conceptuales que contribuyan a cubrir ese vacío y, asimismo, pretende alimentar los debates internacionales actuales en la materia. Con este fin, el objeto de estudio elegido es la política penitenciara dirigida a las mujeres presas en el marco de las iniciativas en materia de igualdad impulsadas en España desde finales de la primera década del siglo XXI. En particular, la tesis analiza la implementación de un nuevo programa de intervención, denominado Módulo de Respeto (en adelante, MdR), en los centros y departamentos con presencia de mujeres. Respecto al marco teórico, la investigación se enmarca, en primer lugar, en los campos de estudio de la sociología jurídica y la criminología y, específicamente, se sitúa en el ámbito de los estudios en criminología feminista, sociología jurídica, sociología del castigo o sociología de las prisiones con enfoque de género, tanto a nivel internacional como en el ámbito español. Dentro de los estudios de la criminología feminista a nivel internacional, la tesis parte del enfoque feminista en el análisis del encarcelamiento femenino que concibe el género como un principio articulador de las formas institucionales de control social y castigo. A la vez, se enmarca en la promoción de un análisis interseccional que reconozca y examine las formas que adoptan diferentes ejes de discriminación como el género, la clase, la raza, la sexualidad, la edad, la religión, la discapacidad, entre otras, cuando operan simultáneamente sobre ciertos grupos y en contextos específicos, particularmente, su concreción en el caso del encarcelamiento femenino. La metodología de investigación utilizada es el estudio de caso múltiple (Yin, 1994). En concreto, se han seleccionado tres centros penitenciarios con MdR de mujeres en los que se han realizado observación directa no participante y entrevistas en profundidad semiestructuradas con profesionales y mujeres presas. La metodología de los estudios de caso se ha visto acompañada de un abordaje más general de la situación del encarcelamiento femenino, las políticas de igualdad y la incorporación de los programas de intervención. Esta se ha realizado mediante la utilización de fuentes de información secundaria y la recogida de datos cuantitativos y cualitativos a través de fuentes de información primaria. La tesis ha permitido corroborar que el sistema penitenciario sigue atravesado por los principales rasgos de una cultura patriarcal y androcéntrica que permea sus prácticas, discursos y dinámicas a todos los niveles y que las medidas impulsadas en materia de igualdad no consiguen eliminar. Así, la investigación ha desvelado cómo el fomento de programas neutros en cuanto al género, como los MdR, lleva a una disciplina cada vez más severa y a una atención inadecuada de las necesidades de las mujeres encarceladas. Asimismo, en los valores, discursos y prácticas de los MdR también se han podido identificar rasgos de las nuevas formas de castigo identificadas en la línea teórica del análisis del neoliberalismo penal. Estas nuevas formas, en su interacción con las prácticas tradicionales del castigo de las mujeres, refuerzan la disciplina, el control y la obediencia, al tiempo que se apoyan en estereotipos de género, raza y nacionalidad. Ahora bien, a pesar de las desigualdades de poder entre la institución penitenciaria y las mujeres presas, estas siguen ejerciendo prácticas de resistencia que frecuentemente descansan en una relectura de los rasgos asociados con la feminidad normativa impuesta. Enlace: [URL]https://www.tdx.cat/handle/10803/441736#page=1[/URL] Derechos: [URL]http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/[/URL][/JUSTIFY] [/QUOTE]
Insertar citas…
Verificación
Responder
Inicio
Foros
CRIMINOLOGÍA
RAMAS DE LA CRIMINOLOGÍA
PENOLOGÍA
Modelos y prácticas contemporáneos de encarcelamiento femenino en el Estado español
Este sitio usa cookies. Para continuar usando este sitio, se debe aceptar nuestro uso de cookies.
aceptar
Más información.…
Arriba
Pie