Acceder
Registrarse
Novedades
Buscar sólo en títulos
De:
Buscar
Buscar
Buscar sólo en títulos
De:
Inicio
Foros
Nuevos mensajes
Buscar en foros
Novedades
Nuevos mensajes
Última actividad
Donar
Acceder
Registrarse
Novedades
Buscar sólo en títulos
De:
Buscar
Buscar
Buscar sólo en títulos
De:
Menú
Acceder
Registrarse
Instalar la app
Instalar
Últimos hilos
Jack El Destripador
Cyberstalking en parejas juveniles
El miedo tiene género: representaciones y prácticas sociales sobre el miedo al delito en España
Perfil de conducta digital, ciberdelitos y cifra negra: análisis de una muestra española
La Teoría de la Asociación Diferencial
Inicio
Foros
CRIMINOLOGÍA
RAMAS DE LA CRIMINOLOGÍA
SOCIOLOGÍA CRIMINOLÓGICA
Mujeres y reincidencia en España, factores de protección y riesgo: una aproximación socioeducativa para su prevención
JavaScript está desactivado. Para una mejor experiencia, por favor, activa JavaScript en el navegador antes de continuar.
Estás usando un navegador obsoleto. No se pueden mostrar este u otros sitios web correctamente.
Se debe actualizar o usar un
navegador alternativo
.
Responder al tema
Mensaje
<blockquote data-quote="Admin" data-source="post: 516" data-attributes="member: 1"><p style="text-align: justify">Esta investigación se presenta para la obtención del grado de doctora en Ciencias de la Educación, con mención internacional. Con él se pretende, desde la perspectiva de la Pedagogía y la Educación Social, conocer los factores de riesgo y de protección, basados en las características de la población reclusa femenina, que influyen en la reincidencia, a fin de facilitar la concreción de propuestas de intervención y la elaboración de instrumentos de valoración más eficientes, para prevenir la reincidencia, así como ayudar al fomento de la reinserción de este colectivo. La reincidencia hace referencia a la reiteración del comportamiento delictivo (Nguyen et al., 2011). Entre los diferentes tipos de reincidencia existentes, esta investigación se centra en la denominada “reincidencia penitenciaria”, que contempla el reingreso en prisión, con una nueva causa (ya sea preventiva o penada y con independencia del tipo delictivo), con fecha posterior a una excarcelación definitiva (SGIP, 2018). Cabe indicar que, dada su importancia cobra sentido en el presente trabajo, el hecho de llevar a cabo la valoración de su nivel de riesgo de reincidencia, así como poner en relieve la intervención y el tratamiento de los/as delincuentes es una necesidad social. En función de la identificación de aquellos/as reclusos/as que tienen un mayor riesgo para la reincidencia delictiva, se puede maximizar la eficacia de los tratamientos dirigidos a su rehabilitación y reinserción social (Nguyen et al., 2011). Es en este sentido, por lo que el medio penitenciario debe entenderse como espacio educativo y cultural enfocado para preparación de los/as internos/as hacia su libertad, mediante la ejecución de actividades para desarrollar sus capacidades, actitudes, relaciones sociales, laborales y sociales, mediante el contacto y tratamiento de los/as profesionales y los recursos disponibles (Añaños, Fernández-Sánchez y Llopis, 2013; SGIP, 2020). Por lo tanto, la acción educativa se implanta en este medio como una herramienta vital de reeducación y reinserción social, lo cual juega un papel de suma importancia desarrollando funciones preventivas comunitarias, así como generando nuevas propuestas mediante elementos y acciones de socialización y prevención de la reincidencia (Del Pozo y Añaños, 2013; Fernández, 2014; López, 2012; Nistal, 2009; Sánchez et al., 2019) Los resultados de este estudio han sido obtenidos gracias a la aplicación de tres instrumentos: un cuestionario y una entrevista semiestructurada a mujeres reclusas y un cuestionario dirigido a profesionales. Todo ello en el marco de dos proyectos I+D+i de ámbito nacional, comprendiendo todo el territorio de la Administración General del Estado (AGE) y a Cataluña –única comunidad con transferencia autonómica en materia penitenciaria- siendo la IP Fanny Añaños Bedriñana. Un primer proyecto centrado en régimen ordinario y llevado a cabo entre los años 2010-2013, denominado MUDRES “Mujeres reclusas drogodependientes y su reinserción social. Estudio socioeducativo y propuestas de acción” (Ref. EDU2009- 13408). Y un segundo proyecto REINAC “Procesos de Reinserción Socioeducativa y Acompañamiento a Reclusas en Semilibertad” (Ref.EDU2016-79322-R) basado en régimen abierto y realizado entre los años 2017-2020.</p> <p style="text-align: justify"></p> <p style="text-align: justify">Enlace: <a href="https://digibug.ugr.es/handle/10481/70681" target="_blank">https://digibug.ugr.es/handle/10481/70681</a></p> <p style="text-align: justify"></p> <p style="text-align: justify">Derechos: <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/" target="_blank">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/</a></p></blockquote><p></p>
[QUOTE="Admin, post: 516, member: 1"] [JUSTIFY]Esta investigación se presenta para la obtención del grado de doctora en Ciencias de la Educación, con mención internacional. Con él se pretende, desde la perspectiva de la Pedagogía y la Educación Social, conocer los factores de riesgo y de protección, basados en las características de la población reclusa femenina, que influyen en la reincidencia, a fin de facilitar la concreción de propuestas de intervención y la elaboración de instrumentos de valoración más eficientes, para prevenir la reincidencia, así como ayudar al fomento de la reinserción de este colectivo. La reincidencia hace referencia a la reiteración del comportamiento delictivo (Nguyen et al., 2011). Entre los diferentes tipos de reincidencia existentes, esta investigación se centra en la denominada “reincidencia penitenciaria”, que contempla el reingreso en prisión, con una nueva causa (ya sea preventiva o penada y con independencia del tipo delictivo), con fecha posterior a una excarcelación definitiva (SGIP, 2018). Cabe indicar que, dada su importancia cobra sentido en el presente trabajo, el hecho de llevar a cabo la valoración de su nivel de riesgo de reincidencia, así como poner en relieve la intervención y el tratamiento de los/as delincuentes es una necesidad social. En función de la identificación de aquellos/as reclusos/as que tienen un mayor riesgo para la reincidencia delictiva, se puede maximizar la eficacia de los tratamientos dirigidos a su rehabilitación y reinserción social (Nguyen et al., 2011). Es en este sentido, por lo que el medio penitenciario debe entenderse como espacio educativo y cultural enfocado para preparación de los/as internos/as hacia su libertad, mediante la ejecución de actividades para desarrollar sus capacidades, actitudes, relaciones sociales, laborales y sociales, mediante el contacto y tratamiento de los/as profesionales y los recursos disponibles (Añaños, Fernández-Sánchez y Llopis, 2013; SGIP, 2020). Por lo tanto, la acción educativa se implanta en este medio como una herramienta vital de reeducación y reinserción social, lo cual juega un papel de suma importancia desarrollando funciones preventivas comunitarias, así como generando nuevas propuestas mediante elementos y acciones de socialización y prevención de la reincidencia (Del Pozo y Añaños, 2013; Fernández, 2014; López, 2012; Nistal, 2009; Sánchez et al., 2019) Los resultados de este estudio han sido obtenidos gracias a la aplicación de tres instrumentos: un cuestionario y una entrevista semiestructurada a mujeres reclusas y un cuestionario dirigido a profesionales. Todo ello en el marco de dos proyectos I+D+i de ámbito nacional, comprendiendo todo el territorio de la Administración General del Estado (AGE) y a Cataluña –única comunidad con transferencia autonómica en materia penitenciaria- siendo la IP Fanny Añaños Bedriñana. Un primer proyecto centrado en régimen ordinario y llevado a cabo entre los años 2010-2013, denominado MUDRES “Mujeres reclusas drogodependientes y su reinserción social. Estudio socioeducativo y propuestas de acción” (Ref. EDU2009- 13408). Y un segundo proyecto REINAC “Procesos de Reinserción Socioeducativa y Acompañamiento a Reclusas en Semilibertad” (Ref.EDU2016-79322-R) basado en régimen abierto y realizado entre los años 2017-2020. Enlace: [URL]https://digibug.ugr.es/handle/10481/70681[/URL] Derechos: [URL]http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/[/URL][/JUSTIFY] [/QUOTE]
Insertar citas…
Verificación
Responder
Inicio
Foros
CRIMINOLOGÍA
RAMAS DE LA CRIMINOLOGÍA
SOCIOLOGÍA CRIMINOLÓGICA
Mujeres y reincidencia en España, factores de protección y riesgo: una aproximación socioeducativa para su prevención
Este sitio usa cookies. Para continuar usando este sitio, se debe aceptar nuestro uso de cookies.
aceptar
Más información.…
Arriba
Pie