Acceder
Registrarse
Novedades
Buscar sólo en títulos
De:
Buscar
Buscar
Buscar sólo en títulos
De:
Inicio
Foros
Nuevos mensajes
Buscar en foros
Novedades
Nuevos mensajes
Última actividad
Donar
Acceder
Registrarse
Novedades
Buscar sólo en títulos
De:
Buscar
Buscar
Buscar sólo en títulos
De:
Menú
Acceder
Registrarse
Instalar la app
Instalar
Últimos hilos
Jack El Destripador
Cyberstalking en parejas juveniles
El miedo tiene género: representaciones y prácticas sociales sobre el miedo al delito en España
Perfil de conducta digital, ciberdelitos y cifra negra: análisis de una muestra española
La Teoría de la Asociación Diferencial
Inicio
Foros
CRIMINOLOGÍA
RAMAS DE LA CRIMINOLOGÍA
PSICOLOGÍA CRIMINOLÓGICA
Perfiles criminales. Un estudio de la conducta criminal de los asesinos en serie (Tesis)
JavaScript está desactivado. Para una mejor experiencia, por favor, activa JavaScript en el navegador antes de continuar.
Estás usando un navegador obsoleto. No se pueden mostrar este u otros sitios web correctamente.
Se debe actualizar o usar un
navegador alternativo
.
Responder al tema
Mensaje
<blockquote data-quote="Admin" data-source="post: 77" data-attributes="member: 1"><p style="text-align: justify">La realización de la presente Tesis Doctoral ha respondido a la relativa escasez de investigación, tanto a nivel nacional como en otros países sobre el asesinato serial. Por ello consideramos importante el desarrollo de un estudio comparativo entre España y EEUU a la par que estudiar las características del comportamiento criminal de estos sujetos a nivel internacional. El tema de los asesinos en serie es un tema tanto apasionante como complicado en su estudio, pues profundizar en el fenómeno produce un gran impacto en el investigador ya que de alguna manera se ve enfrentado cara a cara con el mal. Siendo conscientes de que solamente un 8% de la población mundial reside en EEUU y que alrededor de cada cuatro asesinatos seriales ocurren allí (Macía, 2011), creemos esencial profundizar en las características del comportamiento criminal de estos asesinos seriales en comparación con los que actuaron en España, así como en el panorama internacional. Cuando hablamos de asesino en serie nos estamos refiriendo a un sujeto que mata a dos (Turvey, 2002), tres o más víctimas (Garrido, 2008; Jiménez, 2014), de forma sucesiva y con períodos de enfriamiento – espacio temporal en el que el asesino no mata- entre ellas. Algunas de las características hasta ahora propuestas para definir al asesino en serie son: que en el período de enfriamiento mantiene una apariencia de normalidad, son fríos emocionalmente, atraídos por la dominación y el poder, no suelen tener vínculo con sus víctimas, presentan una compulsión por matar, no muestran arrepentimiento y tienen afán de protagonismo y grandiosidad. (Edger, 1998) En este sentido, hasta la actualidad se han identificado y estudiado diversas variables relacionadas con el comportamiento criminal de los asesinos en serie: número de víctimas (Turvey, 2002; Jiménez, 2014), período de enfriamiento (Holmes y Holmes, 2006; Antuña, 2007), sexo (Garrido, 2008), raza (Edger, 1998), formación académica (Garrido, 2008) carácter sexual del asesinato (Turvey, 2008) y características etiológicas (Borras, 2002). Así y teniendo en cuenta las investigaciones previas, para nuestro estudio comparativo seleccionamos 40 variables mediante un análisis interjueces, de las 143 propuestas inicialmente en la Unidad de Análisis de la Conducta Criminal de la Universidad de Salamanca, así como 13 variables para el estudio internacional. Estas variables han sido divididas en: variables sociodemográficas y físicas, psicológicas, antecedentes de la infancia y la adolescencia, historia de la edad adulta, historial delictivo y de violencia, escena del crimen, modus operandi, ritual llevado a cabo en el crimen, comportamiento geográfico, victimología, y las tipologías de asesinos seriales. De manera que la presente investigación pretende profundizar en el estudio de estas variables para así aportar nuevos datos sobre el comportamiento criminal de estos sujetos, arrojando mayor luz sobre este fenómeno y sirviendo de ayuda a las Fuerzas de Seguridad desde un enfoque academicista e investigador.</p> <p style="text-align: justify"></p> <p style="text-align: justify">Enlace: <a href="https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/132823/DPETP_TorresDelgadoC_Perfilescriminales.pdf?sequence=1&isAllowed=y" target="_blank">https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/132823/DPETP_TorresDelgadoC_Perfilescriminales.pdf?sequence=1&isAllowed=y</a></p> <p style="text-align: justify"></p> <p style="text-align: justify">Enlace: info:eu-repo/semantics/openAccess</p></blockquote><p></p>
[QUOTE="Admin, post: 77, member: 1"] [JUSTIFY]La realización de la presente Tesis Doctoral ha respondido a la relativa escasez de investigación, tanto a nivel nacional como en otros países sobre el asesinato serial. Por ello consideramos importante el desarrollo de un estudio comparativo entre España y EEUU a la par que estudiar las características del comportamiento criminal de estos sujetos a nivel internacional. El tema de los asesinos en serie es un tema tanto apasionante como complicado en su estudio, pues profundizar en el fenómeno produce un gran impacto en el investigador ya que de alguna manera se ve enfrentado cara a cara con el mal. Siendo conscientes de que solamente un 8% de la población mundial reside en EEUU y que alrededor de cada cuatro asesinatos seriales ocurren allí (Macía, 2011), creemos esencial profundizar en las características del comportamiento criminal de estos asesinos seriales en comparación con los que actuaron en España, así como en el panorama internacional. Cuando hablamos de asesino en serie nos estamos refiriendo a un sujeto que mata a dos (Turvey, 2002), tres o más víctimas (Garrido, 2008; Jiménez, 2014), de forma sucesiva y con períodos de enfriamiento – espacio temporal en el que el asesino no mata- entre ellas. Algunas de las características hasta ahora propuestas para definir al asesino en serie son: que en el período de enfriamiento mantiene una apariencia de normalidad, son fríos emocionalmente, atraídos por la dominación y el poder, no suelen tener vínculo con sus víctimas, presentan una compulsión por matar, no muestran arrepentimiento y tienen afán de protagonismo y grandiosidad. (Edger, 1998) En este sentido, hasta la actualidad se han identificado y estudiado diversas variables relacionadas con el comportamiento criminal de los asesinos en serie: número de víctimas (Turvey, 2002; Jiménez, 2014), período de enfriamiento (Holmes y Holmes, 2006; Antuña, 2007), sexo (Garrido, 2008), raza (Edger, 1998), formación académica (Garrido, 2008) carácter sexual del asesinato (Turvey, 2008) y características etiológicas (Borras, 2002). Así y teniendo en cuenta las investigaciones previas, para nuestro estudio comparativo seleccionamos 40 variables mediante un análisis interjueces, de las 143 propuestas inicialmente en la Unidad de Análisis de la Conducta Criminal de la Universidad de Salamanca, así como 13 variables para el estudio internacional. Estas variables han sido divididas en: variables sociodemográficas y físicas, psicológicas, antecedentes de la infancia y la adolescencia, historia de la edad adulta, historial delictivo y de violencia, escena del crimen, modus operandi, ritual llevado a cabo en el crimen, comportamiento geográfico, victimología, y las tipologías de asesinos seriales. De manera que la presente investigación pretende profundizar en el estudio de estas variables para así aportar nuevos datos sobre el comportamiento criminal de estos sujetos, arrojando mayor luz sobre este fenómeno y sirviendo de ayuda a las Fuerzas de Seguridad desde un enfoque academicista e investigador. Enlace: [URL]https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/132823/DPETP_TorresDelgadoC_Perfilescriminales.pdf?sequence=1&isAllowed=y[/URL] Enlace: info:eu-repo/semantics/openAccess[/JUSTIFY] [/QUOTE]
Insertar citas…
Verificación
Responder
Inicio
Foros
CRIMINOLOGÍA
RAMAS DE LA CRIMINOLOGÍA
PSICOLOGÍA CRIMINOLÓGICA
Perfiles criminales. Un estudio de la conducta criminal de los asesinos en serie (Tesis)
Este sitio usa cookies. Para continuar usando este sitio, se debe aceptar nuestro uso de cookies.
aceptar
Más información.…
Arriba
Pie