Acceder
Registrarse
Novedades
Buscar sólo en títulos
De:
Buscar
Buscar
Buscar sólo en títulos
De:
Inicio
Foros
Nuevos mensajes
Buscar en foros
Novedades
Nuevos mensajes
Última actividad
Donar
Acceder
Registrarse
Novedades
Buscar sólo en títulos
De:
Buscar
Buscar
Buscar sólo en títulos
De:
Menú
Acceder
Registrarse
Instalar la app
Instalar
Últimos hilos
Jack El Destripador
Cyberstalking en parejas juveniles
El miedo tiene género: representaciones y prácticas sociales sobre el miedo al delito en España
Perfil de conducta digital, ciberdelitos y cifra negra: análisis de una muestra española
La Teoría de la Asociación Diferencial
Inicio
Foros
CRIMINOLOGÍA
RAMAS DE LA CRIMINOLOGÍA
SOCIOLOGÍA CRIMINOLÓGICA
TDAH, apego y eventos traumáticos en la infancia, en menores en riesgo y sus figuras de apego asistentes de apoyo a familias
JavaScript está desactivado. Para una mejor experiencia, por favor, activa JavaScript en el navegador antes de continuar.
Estás usando un navegador obsoleto. No se pueden mostrar este u otros sitios web correctamente.
Se debe actualizar o usar un
navegador alternativo
.
Responder al tema
Mensaje
<blockquote data-quote="Admin" data-source="post: 582" data-attributes="member: 1"><p style="text-align: justify">El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), la presencia de apego inseguro y los eventos traumáticos son habituales en menores en riesgo psicosocial atendidos en Programas de Apoyo a Familias (PAF). A su vez, la representación de estas variables en las principales clasificaciones diagnósticas (DSM-5, CIE-11) en apartados como TDAH o Trastornos relacionados con Traumas y Factores de Estrés, nos hace pensar en cierta similitud de síntomas que en ocasiones pueden inducir a confusión en el plano del diagnóstico diferencial y/o comorbilidad. Todo ello hace especialmente relevante el estudio de estas variables y de la relación que se establece entre las mismas. El objetivo general de esta investigación es describir el tipo de apego y experiencias traumáticas vividas en la infancia en menores entre 13 y 17 años con/sin TDAH y sus figuras de apego, todos/as incluidos/as en algún momento en PAF. El diseño de la investigación es el de un estudio empírico, que en función de los diferentes objetivos, tiene un diseño descriptivo y/o analítico observacional de corte transversal. Los resultados más relevantes son: Los/as menores con TDAH tienen una mayor proporción de apego inseguro (fundamentalmente ambivalente) y mayor rango promedio en el número de eventos traumáticos que los/as menores sin TDAH. En el grupo TDAH hay mayor proporción de abuso/maltrato psicológico, abuso/maltrato físico y negligencia emocional que en el grupo sin TDAH. Respecto a las figuras de apego, no se observa asociación entre el número de eventos traumáticos vividos por ellas y la presencia de TDAH en los/as menores; no hay diferencias en su estilo de apego en función de que los/as menores tengan o no TDAH, ni entre su tipo de apego y el manifestado por los/as adolescentes. Respecto a las dimensiones relacionales y mediante análisis multivariable, hemos observado que el incremento de número de eventos traumáticos de los/as menores influyen significativamente en la probabilidad de apego inseguro y de tener TDAH en los/as adolescentes. Finalmente, un gran número de variables clínicas evaluados con el test BASC incrementan la probabilidad de tener TDAH y apego inseguro, por lo que debieran tenerse en cuenta en la evaluación y mejor ajuste del tratamiento en los/as menores de este tipo de población. Así pues, se considera que dado que el diagnóstico de TDAH es clínico y ajustado a DSM-5 o CIE-11 parece prudente que en consonancia con esta investigación se ajuste bien el diagnóstico diferencial y/o comorbilidad con trastornos de apego, trastornos por trauma y factores de estrés, maltrato y abuso. Palabras clave: TDAH, apego, evento traumático, estrés, trauma, menor en riesgo.</p> <p style="text-align: justify"></p> <p style="text-align: justify">Enlace: <a href="https://gredos.usal.es/handle/10366/145532" target="_blank">https://gredos.usal.es/handle/10366/145532</a></p> <p style="text-align: justify"></p> <p style="text-align: justify">Derechos: <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/</a></p></blockquote><p></p>
[QUOTE="Admin, post: 582, member: 1"] [JUSTIFY]El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), la presencia de apego inseguro y los eventos traumáticos son habituales en menores en riesgo psicosocial atendidos en Programas de Apoyo a Familias (PAF). A su vez, la representación de estas variables en las principales clasificaciones diagnósticas (DSM-5, CIE-11) en apartados como TDAH o Trastornos relacionados con Traumas y Factores de Estrés, nos hace pensar en cierta similitud de síntomas que en ocasiones pueden inducir a confusión en el plano del diagnóstico diferencial y/o comorbilidad. Todo ello hace especialmente relevante el estudio de estas variables y de la relación que se establece entre las mismas. El objetivo general de esta investigación es describir el tipo de apego y experiencias traumáticas vividas en la infancia en menores entre 13 y 17 años con/sin TDAH y sus figuras de apego, todos/as incluidos/as en algún momento en PAF. El diseño de la investigación es el de un estudio empírico, que en función de los diferentes objetivos, tiene un diseño descriptivo y/o analítico observacional de corte transversal. Los resultados más relevantes son: Los/as menores con TDAH tienen una mayor proporción de apego inseguro (fundamentalmente ambivalente) y mayor rango promedio en el número de eventos traumáticos que los/as menores sin TDAH. En el grupo TDAH hay mayor proporción de abuso/maltrato psicológico, abuso/maltrato físico y negligencia emocional que en el grupo sin TDAH. Respecto a las figuras de apego, no se observa asociación entre el número de eventos traumáticos vividos por ellas y la presencia de TDAH en los/as menores; no hay diferencias en su estilo de apego en función de que los/as menores tengan o no TDAH, ni entre su tipo de apego y el manifestado por los/as adolescentes. Respecto a las dimensiones relacionales y mediante análisis multivariable, hemos observado que el incremento de número de eventos traumáticos de los/as menores influyen significativamente en la probabilidad de apego inseguro y de tener TDAH en los/as adolescentes. Finalmente, un gran número de variables clínicas evaluados con el test BASC incrementan la probabilidad de tener TDAH y apego inseguro, por lo que debieran tenerse en cuenta en la evaluación y mejor ajuste del tratamiento en los/as menores de este tipo de población. Así pues, se considera que dado que el diagnóstico de TDAH es clínico y ajustado a DSM-5 o CIE-11 parece prudente que en consonancia con esta investigación se ajuste bien el diagnóstico diferencial y/o comorbilidad con trastornos de apego, trastornos por trauma y factores de estrés, maltrato y abuso. Palabras clave: TDAH, apego, evento traumático, estrés, trauma, menor en riesgo. Enlace: [URL]https://gredos.usal.es/handle/10366/145532[/URL] Derechos: [URL]http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/[/URL][/JUSTIFY] [/QUOTE]
Insertar citas…
Verificación
Responder
Inicio
Foros
CRIMINOLOGÍA
RAMAS DE LA CRIMINOLOGÍA
SOCIOLOGÍA CRIMINOLÓGICA
TDAH, apego y eventos traumáticos en la infancia, en menores en riesgo y sus figuras de apego asistentes de apoyo a familias
Este sitio usa cookies. Para continuar usando este sitio, se debe aceptar nuestro uso de cookies.
aceptar
Más información.…
Arriba
Pie