Acceder
Registrarse
Novedades
Buscar sólo en títulos
De:
Buscar
Buscar
Buscar sólo en títulos
De:
Inicio
Foros
Nuevos mensajes
Buscar en foros
Novedades
Nuevos mensajes
Última actividad
Donar
Acceder
Registrarse
Novedades
Buscar sólo en títulos
De:
Buscar
Buscar
Buscar sólo en títulos
De:
Menú
Acceder
Registrarse
Instalar la app
Instalar
Últimos hilos
La opinión pública y el crimen en la era digital: revisión sistemática sobre las redes sociales como contexto de reacción social al delito
Transformación tras la adversidad: crecimiento postraumático en sobrevivientes de violencia sexual infantil
La poroscopia y su emplazamiento en la verificación de identidad
Identificación y modelado de rasgos de comportamiento sobre Amenazas Persistentes Avanzadas (APTs)
Amenazas offline y online a infraestructuras críticas, con especial referencia a las centrales nucleares. Una visión político-criminal
Inicio
Foros
CRIMINOLOGÍA
RAMAS DE LA CRIMINOLOGÍA
PSICOLOGÍA CRIMINOLÓGICA
Tiroteos en masa y efecto imitador: Prevalencia global fuera de los Estados Unidos (1999-2022)
JavaScript está desactivado. Para una mejor experiencia, por favor, activa JavaScript en el navegador antes de continuar.
Estás usando un navegador obsoleto. No se pueden mostrar este u otros sitios web correctamente.
Se debe actualizar o usar un
navegador alternativo
.
Responder al tema
Mensaje
<blockquote data-quote="Admin" data-source="post: 1183" data-attributes="member: 1"><p style="text-align: justify">El presente estudio examina los tiroteos masivos en que se encuentra presente el “efecto de imitación”, con la excepción de los llevados a cabo en Estados Unidos, durante el periodo 1999-2022. Dicho fenómeno concurre cuando los autores de un tiroteo masivo copian el modus operandi de ataques anteriores, los cuales se proyectan como modelo. La muestra del estudio incluye 21 casos de imitación, ejecutados en 9 países. El estudio revela que estos crímenes son perpetrados por hombres, con edades inferiores a los 34 años, de forma predominante en entornos escolares y los autores suelen concluir con el suicidio. Los resultados empíricos también revelan que en los países en los que estos casos son más frecuentes, también se fijan modelos de referencia para tiradores posteriores. En conclusión, el escaso número de comportamientos de imitación no impide que estos sucesos sean objeto de estudio, especialmente en una época en la que internet y los medios de comunicación contribuyen a su constante globalización.</p> <p style="text-align: justify"></p> <p style="text-align: justify">Autoría: </p> <ul> <li data-xf-list-type="ul"><p style="text-align: justify">HEDIANY DE ANDRADE MELO - UNIVERSIDAD DE SALAMANCA</p> </li> <li data-xf-list-type="ul"><p style="text-align: justify">JASON R. SILVA - WILLIAM PATERSON UNIVERSITY (NUEVA JERSEY, WAYNE, ESTADOS UNIDOS)</p> </li> <li data-xf-list-type="ul"><p style="text-align: justify">LUIS MIGUEL SÁNCHEZ GIL - UNIVERSIDAD DE SALAMANCA</p> </li> </ul><p>Publicado en el Boletín Criminológico del Instituto andaluz interuniversitario de Criminología (Sección Málaga)</p><p></p><p>Enlace: <a href="http://hdl.handle.net/10366/167384" target="_blank">Tiroteos en masa y efecto imitador: Prevalencia global fuera de los Estados Unidos (1999-2022)</a></p><p></p><p>Derechos: <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank">Deed - Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International - Creative Commons</a></p></blockquote><p></p>
[QUOTE="Admin, post: 1183, member: 1"] [JUSTIFY]El presente estudio examina los tiroteos masivos en que se encuentra presente el “efecto de imitación”, con la excepción de los llevados a cabo en Estados Unidos, durante el periodo 1999-2022. Dicho fenómeno concurre cuando los autores de un tiroteo masivo copian el modus operandi de ataques anteriores, los cuales se proyectan como modelo. La muestra del estudio incluye 21 casos de imitación, ejecutados en 9 países. El estudio revela que estos crímenes son perpetrados por hombres, con edades inferiores a los 34 años, de forma predominante en entornos escolares y los autores suelen concluir con el suicidio. Los resultados empíricos también revelan que en los países en los que estos casos son más frecuentes, también se fijan modelos de referencia para tiradores posteriores. En conclusión, el escaso número de comportamientos de imitación no impide que estos sucesos sean objeto de estudio, especialmente en una época en la que internet y los medios de comunicación contribuyen a su constante globalización. Autoría: [/JUSTIFY] [LIST] [*][JUSTIFY]HEDIANY DE ANDRADE MELO - UNIVERSIDAD DE SALAMANCA[/JUSTIFY] [*][JUSTIFY]JASON R. SILVA - WILLIAM PATERSON UNIVERSITY (NUEVA JERSEY, WAYNE, ESTADOS UNIDOS)[/JUSTIFY] [*][JUSTIFY]LUIS MIGUEL SÁNCHEZ GIL - UNIVERSIDAD DE SALAMANCA[/JUSTIFY] [/LIST] Publicado en el Boletín Criminológico del Instituto andaluz interuniversitario de Criminología (Sección Málaga) Enlace: [URL="http://hdl.handle.net/10366/167384"]Tiroteos en masa y efecto imitador: Prevalencia global fuera de los Estados Unidos (1999-2022)[/URL] Derechos: [URL="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/"]Deed - Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International - Creative Commons[/URL] [/QUOTE]
Insertar citas…
Verificación
Responder
Inicio
Foros
CRIMINOLOGÍA
RAMAS DE LA CRIMINOLOGÍA
PSICOLOGÍA CRIMINOLÓGICA
Tiroteos en masa y efecto imitador: Prevalencia global fuera de los Estados Unidos (1999-2022)
🎉 ¡Gracias a todos! Hemos superado los 1.000 mensajes en el foro. Agradecemos vuestro apoyo y participación.
Arriba
Pie