Acceder
Registrarse
Novedades
Buscar sólo en títulos
De:
Buscar
Buscar
Buscar sólo en títulos
De:
Inicio
Foros
Nuevos mensajes
Buscar en foros
Novedades
Nuevos mensajes
Última actividad
Donar
Acceder
Registrarse
Novedades
Buscar sólo en títulos
De:
Buscar
Buscar
Buscar sólo en títulos
De:
Menú
Acceder
Registrarse
Instalar la app
Instalar
Últimos hilos
Jack El Destripador
Cyberstalking en parejas juveniles
El miedo tiene género: representaciones y prácticas sociales sobre el miedo al delito en España
Perfil de conducta digital, ciberdelitos y cifra negra: análisis de una muestra española
La Teoría de la Asociación Diferencial
Inicio
Foros
CRIMINOLOGÍA
RAMAS DE LA CRIMINOLOGÍA
PSICOLOGÍA CRIMINOLÓGICA
Tratamiento de delincuentes organizados (Psicópatas)
JavaScript está desactivado. Para una mejor experiencia, por favor, activa JavaScript en el navegador antes de continuar.
Estás usando un navegador obsoleto. No se pueden mostrar este u otros sitios web correctamente.
Se debe actualizar o usar un
navegador alternativo
.
Responder al tema
Mensaje
<blockquote data-quote="Admin" data-source="post: 563" data-attributes="member: 1"><p style="text-align: justify">En el estudio de la psicopatía, la conducta antisocial forma parte de las características que conforman a los psicópatas. Una personalidad psicopática no se ciñe al asesino en serie, tal y como sugiere el estereotipo más extendido en nuestra sociedad, sino que un psicópata puede ser una persona amable y de expresiones equilibradas que, sin embargo, no duda en cometer un delito de la índole que sea, cuando le conviene. No obstante, aunque la psicopatía suele asociarse a la delincuencia, es necesario tener en cuenta que no todos los psicópatas son delincuentes, ya que existen integrados en la sociedad que no conforman una carrera delictiva, ni tan si quiera un solo episodio delictivo. Sin embargo, las características y comportamientos de estos individuos están muy alejados de lo que se conoce como conductas prosociales. Todo lo contrario, se caracterizan sobre todo por su alto grado de egocentrismo, su personalidad cruel y sin remordimientos y por su ausencia de empatía e imposibilidad de mantener relaciones interpersonales sanas y naturales. Ante esta problemática, diferentes autores consideran la necesidad de investigar sobre un posible tratamiento que intentase mejorar la actitud y comportamientos de estos individuos. Para ello, las diferentes teorías explicativas aportadas, así como la aplicación del instrumento predictor PCL-R1 y PCL-Y (en adolescentes) de Robert Hare, han sido claves para determinar en qué medida el tratamiento con psicópatas será efectivo. Para ello y como punto de partida, el terapeuta debería trabajar con el psicópata la falta de conciencia de enfermedad, su falta de empatía, su impulsividad y su insensibilidad.</p> <p style="text-align: justify"></p> <p style="text-align: justify">Enlace: <a href="http://dspace.umh.es/handle/11000/2579" target="_blank">http://dspace.umh.es/handle/11000/2579</a></p> <p style="text-align: justify"></p> <p style="text-align: justify">Derechos: <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/</a></p></blockquote><p></p>
[QUOTE="Admin, post: 563, member: 1"] [JUSTIFY]En el estudio de la psicopatía, la conducta antisocial forma parte de las características que conforman a los psicópatas. Una personalidad psicopática no se ciñe al asesino en serie, tal y como sugiere el estereotipo más extendido en nuestra sociedad, sino que un psicópata puede ser una persona amable y de expresiones equilibradas que, sin embargo, no duda en cometer un delito de la índole que sea, cuando le conviene. No obstante, aunque la psicopatía suele asociarse a la delincuencia, es necesario tener en cuenta que no todos los psicópatas son delincuentes, ya que existen integrados en la sociedad que no conforman una carrera delictiva, ni tan si quiera un solo episodio delictivo. Sin embargo, las características y comportamientos de estos individuos están muy alejados de lo que se conoce como conductas prosociales. Todo lo contrario, se caracterizan sobre todo por su alto grado de egocentrismo, su personalidad cruel y sin remordimientos y por su ausencia de empatía e imposibilidad de mantener relaciones interpersonales sanas y naturales. Ante esta problemática, diferentes autores consideran la necesidad de investigar sobre un posible tratamiento que intentase mejorar la actitud y comportamientos de estos individuos. Para ello, las diferentes teorías explicativas aportadas, así como la aplicación del instrumento predictor PCL-R1 y PCL-Y (en adolescentes) de Robert Hare, han sido claves para determinar en qué medida el tratamiento con psicópatas será efectivo. Para ello y como punto de partida, el terapeuta debería trabajar con el psicópata la falta de conciencia de enfermedad, su falta de empatía, su impulsividad y su insensibilidad. Enlace: [URL]http://dspace.umh.es/handle/11000/2579[/URL] Derechos: [URL]http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/[/URL][/JUSTIFY] [/QUOTE]
Insertar citas…
Verificación
Responder
Inicio
Foros
CRIMINOLOGÍA
RAMAS DE LA CRIMINOLOGÍA
PSICOLOGÍA CRIMINOLÓGICA
Tratamiento de delincuentes organizados (Psicópatas)
Este sitio usa cookies. Para continuar usando este sitio, se debe aceptar nuestro uso de cookies.
aceptar
Más información.…
Arriba
Pie