Acceder
Registrarse
Novedades
Buscar sólo en títulos
De:
Buscar
Buscar
Buscar sólo en títulos
De:
Inicio
Foros
Nuevos mensajes
Buscar en foros
Novedades
Nuevos mensajes
Última actividad
Donar
Acceder
Registrarse
Novedades
Buscar sólo en títulos
De:
Buscar
Buscar
Buscar sólo en títulos
De:
Menú
Acceder
Registrarse
Instalar la app
Instalar
Últimos hilos
Jack El Destripador
Cyberstalking en parejas juveniles
El miedo tiene género: representaciones y prácticas sociales sobre el miedo al delito en España
Perfil de conducta digital, ciberdelitos y cifra negra: análisis de una muestra española
La Teoría de la Asociación Diferencial
Inicio
Foros
CRIMINOLOGÍA
RAMAS DE LA CRIMINOLOGÍA
CRIMINOLOGÍA APLICADA
Dilemas estratégicos de la criminología predictiva: un análisis prospectivo para España
JavaScript está desactivado. Para una mejor experiencia, por favor, activa JavaScript en el navegador antes de continuar.
Estás usando un navegador obsoleto. No se pueden mostrar este u otros sitios web correctamente.
Se debe actualizar o usar un
navegador alternativo
.
Responder al tema
Mensaje
<blockquote data-quote="Admin" data-source="post: 1132" data-attributes="member: 1"><p style="text-align: justify">En este artículo los autores analizan el desarrollo de la criminología predictiva en España desde una perspectiva estratégica, presentándola como un campo interdisciplinar en la intersección entre criminología aplicada, ciencia de datos e inteligencia policial. Se propone entender la criminología predictiva como una herramienta integrada de inteligencia institucional que debe desarrollarse dentro de marcos éticos, legales y operativos robustos. El análisis examina el caso español y sus principales experiencias comparándolas con el contexto internacional. Se identifica como principal debilidad la ausencia de una estrategia nacional articulada, a pesar del potencial técnico existente. Mediante un análisis prospectivo PESTEL y la construcción de escenarios, el estudio identifica los principales factores de desarrollo y plantea tres escenarios principales: "progreso irregular" (tendencial), "integración sistémica" (positivo) y "fragmentación y desconfianza pública" (negativo). Finalmente, se abordan las limitaciones técnicas, operativas, éticas y estratégicas de estas tecnologías, advirtiendo sobre riesgos como la dependencia excesiva de la tecnología, los sesgos algorítmicos y la falta de gobernanza.</p> <p style="text-align: justify"></p> <p style="text-align: justify">Autoría: Javier Sanz Sierra - Adrián Rodríguez - Evidentia University, Kissimmee, United States</p> <p style="text-align: justify"></p> <p style="text-align: justify">Enlace: <a href="https://doi.org/10.47442/blj.2025.130" target="_blank">Dilemas estratégicos de la criminología predictiva: un análisis prospectivo para España. | Behavior & Law Journal</a></p> <p style="text-align: justify"></p> <p style="text-align: justify">Publicado en <a href="https://behaviorandlawjournal.com/BLJ/index" target="_blank">Behavior & Law Journal</a> </p> <p style="text-align: justify"></p> <p style="text-align: justify">Derechos: <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank">Deed - Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International - Creative Commons</a></p></blockquote><p></p>
[QUOTE="Admin, post: 1132, member: 1"] [JUSTIFY]En este artículo los autores analizan el desarrollo de la criminología predictiva en España desde una perspectiva estratégica, presentándola como un campo interdisciplinar en la intersección entre criminología aplicada, ciencia de datos e inteligencia policial. Se propone entender la criminología predictiva como una herramienta integrada de inteligencia institucional que debe desarrollarse dentro de marcos éticos, legales y operativos robustos. El análisis examina el caso español y sus principales experiencias comparándolas con el contexto internacional. Se identifica como principal debilidad la ausencia de una estrategia nacional articulada, a pesar del potencial técnico existente. Mediante un análisis prospectivo PESTEL y la construcción de escenarios, el estudio identifica los principales factores de desarrollo y plantea tres escenarios principales: "progreso irregular" (tendencial), "integración sistémica" (positivo) y "fragmentación y desconfianza pública" (negativo). Finalmente, se abordan las limitaciones técnicas, operativas, éticas y estratégicas de estas tecnologías, advirtiendo sobre riesgos como la dependencia excesiva de la tecnología, los sesgos algorítmicos y la falta de gobernanza. Autoría: Javier Sanz Sierra - Adrián Rodríguez - Evidentia University, Kissimmee, United States Enlace: [URL="https://doi.org/10.47442/blj.2025.130"]Dilemas estratégicos de la criminología predictiva: un análisis prospectivo para España. | Behavior & Law Journal[/URL] Publicado en [URL='https://behaviorandlawjournal.com/BLJ/index']Behavior & Law Journal[/URL] Derechos: [URL="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/"]Deed - Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International - Creative Commons[/URL][/JUSTIFY] [/QUOTE]
Insertar citas…
Verificación
Responder
Inicio
Foros
CRIMINOLOGÍA
RAMAS DE LA CRIMINOLOGÍA
CRIMINOLOGÍA APLICADA
Dilemas estratégicos de la criminología predictiva: un análisis prospectivo para España
Este sitio usa cookies. Para continuar usando este sitio, se debe aceptar nuestro uso de cookies.
aceptar
Más información.…
Arriba
Pie