Acceder
Registrarse
Novedades
Buscar sólo en títulos
De:
Buscar
Buscar
Buscar sólo en títulos
De:
Inicio
Foros
Nuevos mensajes
Buscar en foros
Novedades
Nuevos mensajes
Última actividad
Donar
Acceder
Registrarse
Novedades
Buscar sólo en títulos
De:
Buscar
Buscar
Buscar sólo en títulos
De:
Menú
Acceder
Registrarse
Instalar la app
Instalar
Últimos hilos
Jack El Destripador
Cyberstalking en parejas juveniles
El miedo tiene género: representaciones y prácticas sociales sobre el miedo al delito en España
Perfil de conducta digital, ciberdelitos y cifra negra: análisis de una muestra española
La Teoría de la Asociación Diferencial
Inicio
Foros
CRIMINOLOGÍA
CRIMINALÍSTICA Y CIENCIAS FORENSES
GENÉTICA FORENSE
Metodologías modernas para el análisis y obtención de ADN en escenarios forenses adversos
JavaScript está desactivado. Para una mejor experiencia, por favor, activa JavaScript en el navegador antes de continuar.
Estás usando un navegador obsoleto. No se pueden mostrar este u otros sitios web correctamente.
Se debe actualizar o usar un
navegador alternativo
.
Responder al tema
Mensaje
<blockquote data-quote="Admin" data-source="post: 1149" data-attributes="member: 1"><p style="text-align: justify">La ciencia forense ha experimentado avances significativos en las últimas décadas, con nuevas metodologías que han revolucionado el análisis de ADN en condiciones adversas. El uso de tecnologías innovadoras, como la secuenciación de nueva generación (NGS), los microhaplotipos y los marcadores epigenéticos, ha permitido obtener perfiles genéticos más precisos incluso en muestras degradadas o contaminadas. Sin embargo, a pesar de estos avances, los métodos tradicionales siguen siendo ampliamente utilizados, a menudo limitados por su capacidad para trabajar con muestras comprometidas. Este estudio tiene como objetivo realizar una revisión exhaustiva de los avances más recientes en el análisis de ADN forense, enfocándose en la identificación y perfilado genético en escenarios complejos, como restos humanos degradados y casos de agresión sexual. El interés de esta investigación radica en la comparación entre las tecnologías emergentes y los métodos convencionales, con el fin de identificar las ventajas y limitaciones de cada uno, así como explorar áreas de mejora en la implementación de las nuevas metodologías. Además, se analizan las aplicaciones prácticas de estas técnicas en casos de estudio reales, con especial énfasis en su impacto en la resolución de casos complejos. Los resultados obtenidos destacan que las metodologías modernas superan de manera significativa las limitaciones de los métodos tradicionales, especialmente en situaciones en las que las muestras están gravemente degradadas o contaminadas. No obstante, se identifican desafíos en términos de costos y requerimientos infraestructurales para su implementación en entornos forenses convencionales. A pesar de ello, se observan claras ventajas en la capacidad de análisis que estas nuevas tecnologías brindan. A partir de la revisión de estas metodologías, se proponen mejoras en la optimización del manejo de datos y la integración de estos enfoques en protocolos estandarizados. En conclusión, este estudio subraya la importancia crítica de las metodologías modernas en la ciencia forense y su capacidad para transformar la resolución de casos complejos, abriendo nuevas posibilidades en el campo de la genética forense.</p> <p style="text-align: justify"></p> <p style="text-align: justify">Autoría: Redondo Hernández J. - Universitat de València</p> <p style="text-align: justify"></p> <p style="text-align: justify">Publicado en la <a href="https://www.uv.es/gicf/inde_cont.html" target="_blank">Gaceta Internacional de Ciencias Forenses</a></p> <p style="text-align: justify"></p> <p style="text-align: justify">Enlace: <a href="https://www.uv.es/gicf/3R1_Redondo_GICF_56.pdf" target="_blank">https://www.uv.es/gicf/3R1_Redondo_GICF_56.pdf</a></p> <p style="text-align: justify"></p> <p style="text-align: justify">Derechos: <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" target="_blank">Deed - Attribution-NonCommercial 4.0 International - Creative Commons</a></p> <p style="text-align: justify"></p> <p style="text-align: justify"></p> <p style="text-align: justify"></p> <p style="text-align: justify"></p></blockquote><p></p>
[QUOTE="Admin, post: 1149, member: 1"] [JUSTIFY]La ciencia forense ha experimentado avances significativos en las últimas décadas, con nuevas metodologías que han revolucionado el análisis de ADN en condiciones adversas. El uso de tecnologías innovadoras, como la secuenciación de nueva generación (NGS), los microhaplotipos y los marcadores epigenéticos, ha permitido obtener perfiles genéticos más precisos incluso en muestras degradadas o contaminadas. Sin embargo, a pesar de estos avances, los métodos tradicionales siguen siendo ampliamente utilizados, a menudo limitados por su capacidad para trabajar con muestras comprometidas. Este estudio tiene como objetivo realizar una revisión exhaustiva de los avances más recientes en el análisis de ADN forense, enfocándose en la identificación y perfilado genético en escenarios complejos, como restos humanos degradados y casos de agresión sexual. El interés de esta investigación radica en la comparación entre las tecnologías emergentes y los métodos convencionales, con el fin de identificar las ventajas y limitaciones de cada uno, así como explorar áreas de mejora en la implementación de las nuevas metodologías. Además, se analizan las aplicaciones prácticas de estas técnicas en casos de estudio reales, con especial énfasis en su impacto en la resolución de casos complejos. Los resultados obtenidos destacan que las metodologías modernas superan de manera significativa las limitaciones de los métodos tradicionales, especialmente en situaciones en las que las muestras están gravemente degradadas o contaminadas. No obstante, se identifican desafíos en términos de costos y requerimientos infraestructurales para su implementación en entornos forenses convencionales. A pesar de ello, se observan claras ventajas en la capacidad de análisis que estas nuevas tecnologías brindan. A partir de la revisión de estas metodologías, se proponen mejoras en la optimización del manejo de datos y la integración de estos enfoques en protocolos estandarizados. En conclusión, este estudio subraya la importancia crítica de las metodologías modernas en la ciencia forense y su capacidad para transformar la resolución de casos complejos, abriendo nuevas posibilidades en el campo de la genética forense. Autoría: Redondo Hernández J. - Universitat de València Publicado en la [URL='https://www.uv.es/gicf/inde_cont.html']Gaceta Internacional de Ciencias Forenses[/URL] Enlace: [URL]https://www.uv.es/gicf/3R1_Redondo_GICF_56.pdf[/URL] Derechos: [URL="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/"]Deed - Attribution-NonCommercial 4.0 International - Creative Commons[/URL] [/JUSTIFY] [/QUOTE]
Insertar citas…
Verificación
Responder
Inicio
Foros
CRIMINOLOGÍA
CRIMINALÍSTICA Y CIENCIAS FORENSES
GENÉTICA FORENSE
Metodologías modernas para el análisis y obtención de ADN en escenarios forenses adversos
Este sitio usa cookies. Para continuar usando este sitio, se debe aceptar nuestro uso de cookies.
aceptar
Más información.…
Arriba
Pie