- Registrado
- 28 Ago 2021
- Mensajes
- 1.112
- Puntuación de reacción
- 15
Teniendo en cuenta el escenario actual del que es testigo la propia Unión Europea, con el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania que se desarrolla muy cerca de las fronteras de la Unión, y con la sombra de la amenaza que se cierne sobre determinados países europeos, la protección de aquellas infraestructuras críticas que proporcionan bienes y servicios esenciales para la población adquiere una importancia trascendental. Por ello, el presente trabajo tiene como objetivo realizar una aproximación de naturaleza político-criminal a las amenazas (físicas y cibernéticas) con las que han estado y siguen estando confrontadas estas entidades críticas, especialmente en el caso de las centrales nucleares. En dicho análisis se prestará especial atención al caso de Alemania, país que ha sufrido en las últimas fechas diversos actos de sabotaje en algunas de sus infraestructuras críticas, por lo que dicho país se ha tomado muy en serio la reforma de su normativa interna, teniendo ya concluida su legislación para transponer las directivas comunitarias aprobadas en el año 2022 para la protección física y cibernética de las infraestructuras y entidades críticas.
Autoría: Miguel Ángel Cano Paños - Universidad de Granada
Publicado en El Criminalista Digital - Papeles de Criminología
Enlace: https://doi.org/10.30827/cridi.35494
Derechos: Deed - Attribution 4.0 International - Creative Commons
Autoría: Miguel Ángel Cano Paños - Universidad de Granada
Publicado en El Criminalista Digital - Papeles de Criminología
Enlace: https://doi.org/10.30827/cridi.35494
Derechos: Deed - Attribution 4.0 International - Creative Commons